Bajas tasas de cotizaciones, un problema en el sistema de pensiones: IBD

Publicado por
Érika Ramírez @erika_contra

El trabajo informal, la baja densidad de cotizaciones y salarios bajos son problemas de fondo que enfrenta la economía mexicana. A ello, se suma la atención necesaria para resolver el problema de las bajas tasas de cotización y reemplazo que enfrentarán muchos de los trabajadores en el sistema de cuentas individuales, señala un estudio de la Dirección General de Finanzas del Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República (IBD).

La investigación Reforma al sistema de pensiones en México 2020, elaborada por el investigador José Luis Clavellina Miller, analiza la iniciativa presentada por el Gobierno de la República, encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, en septiembre pasado, en la que se busca elevar en más del doble el porcentaje de trabajadores que alcancen una pensión garantizada, incrementar las aportaciones tripartitas de 6.5 por ciento a 15 por ciento, “siendo la aportación patronal la que absorba el incremento, así como reducir de 1 mil 250 a 750 semanas el requisito para alcanzar una pensión garantizada para las primeras generaciones”.

El documento plantea que las contribuciones de los trabajadores de más bajos ingresos corran a cargo del Estado, “lo cual podría contribuir a la formalización del empleo, pero también fomentar la creación de empleos precarios, o bien, el subregistro del salario base de cotización al IMSS [Instituto Mexicano del Seguro Social]por parte de las empresas”.

La investigación del Senado de la República observa que en el mediano plazo, “otros factores que podrían considerarse para la reforma al sistema de pensiones en México son: la edad de jubilación, la tasa de cotización de los trabajadores (ligada a incrementos salariales); la promoción del ahorro voluntario, o bien, que éste sea automático con opciones de salida; reducir la fragmentación del sistema; elevar la competencia en el mercado de AFORES [Administradoras de Fondos para el Retiro]y de rentas vitalicias, reducir el cobro de comisiones e imponer límites a las pensiones de reparto”.

Además, la reforma propuesta sólo se enfoca en un segmento de trabajadores, por lo que en el futuro serán necesarias nuevas reformas que atiendan al problema de las pensiones y su viabilidad financiera de forma integral, indica.

Entradas recientes

“Otros intereses” explicarían veto de EU a alianza Delta-AeroMéxico: presidenta

La resolución del Departamento de Transporte de Estados Unidos que determinó no aprobar la alianza…

septiembre 22, 2025

Conagua busca regularizar concesiones de agua en 2025; 90%, ya revisadas

Hasta la fecha, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) lleva un avance del 90 por…

septiembre 22, 2025

En el Senado, alistan discusión de ley contra extorsión

Luego de que las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Seguridad Pública y Estudios Legislativos aprobaron…

septiembre 22, 2025

Sheinbaum se pronunció porque pare el genocidio en Gaza

Por primera vez, la presidenta Claudia Sheinbaum nombró como genocidio al apartheid que encabeza el…

septiembre 22, 2025

Sheinbaum celebró proyección del FMI sobre economía mexicana

La mejora en el pronóstico del Fondo Monetario Internacional (FMI) se debe al trabajo que…

septiembre 22, 2025

A 2 años de genocidio, cuatro países reconocen a Palestina como Estado

A unos días de cumplirse dos años del genocidio que perpetúa Israel contra la población…

septiembre 22, 2025