Argumentos para litigar contra reforma eléctrica, similares a los de la Corte en caso del “Decreto Nahle”

Publicado por
Lenin Patiño

Los argumentos con los cuales la iniciativa privada está litigando en contra de la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica (LIE) son similares a los que esgrimió la Suprema Corte de Justicia de la Nación para invalidar la Política de Confiabilidad, Seguridad, Continuidad y Calidad en el Sistema Eléctrico Nacional –conocida como el Decreto Nahle porque fue promovida por la secretaria de Energía, Rocío Nahle García–, revela un análisis del Instituto Belisario Domínguez (IBD) del Senado de la República.

Recuerda que el pasado 3 de febrero, la Corte anuló 22 elementos del Decreto –publicado en el Diario Oficial de la Federación el 15 de mayo de 2020– por ir en contra de la transición a energías renovables y violar el derecho a la libre competencia, al supuestamente dar ventaja indebida a la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Ahora, organizaciones como la Asociación Mexicana de la Industria Fotovoltaica (AMIF) y el BBVA Research, pero también la iniciativa privada que ha buscado ampararse, argumentan exactamente lo mismo: que la reforma a la LIE incumple acuerdos internacionales en materia comercial y ambiental, reduce la competencia en el sector y beneficia a la CFE al cambiar el orden de prioridad en la generación de energía.

El análisis Reacciones ante la aprobación de la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica, elaborado por el IBD, también apunta que a esas voces se ha unido la Comisión Federal de Competencia Económica, que hace eco de los mismos argumentos.

Asimismo, indica que según esos puntos de vista, la reforma traería mayores costos por la generación de energía, daño al medio ambiente, mayor incertidumbre comercial, menor inversión, la posibilidad de mayores subsidios a la CFE y deterioro de las finanzas públicas nacionales.

Dicha iniciativa de ley fue impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador y, tras su aprobación en el Congreso, publicada el 9 de marzo en el Diario Oficial de la Federación. Sin embargo, según el diario El Economista van más de 30 juicios de amparo por parte de la iniciativa privada y, en algunos de ellos, ya se ha concedido suspensión de sus efectos.

Te puede interesar: Por rechazo de Corte al “decreto Nahle”, AMLO amaga con reforma energética

Entradas recientes

“Otros intereses” explicarían veto de EU a alianza Delta-AeroMéxico: presidenta

La resolución del Departamento de Transporte de Estados Unidos que determinó no aprobar la alianza…

septiembre 22, 2025

Conagua busca regularizar concesiones de agua en 2025; 90%, ya revisadas

Hasta la fecha, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) lleva un avance del 90 por…

septiembre 22, 2025

En el Senado, alistan discusión de ley contra extorsión

Luego de que las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Seguridad Pública y Estudios Legislativos aprobaron…

septiembre 22, 2025

Sheinbaum se pronunció porque pare el genocidio en Gaza

Por primera vez, la presidenta Claudia Sheinbaum nombró como genocidio al apartheid que encabeza el…

septiembre 22, 2025

Sheinbaum celebró proyección del FMI sobre economía mexicana

La mejora en el pronóstico del Fondo Monetario Internacional (FMI) se debe al trabajo que…

septiembre 22, 2025

A 2 años de genocidio, cuatro países reconocen a Palestina como Estado

A unos días de cumplirse dos años del genocidio que perpetúa Israel contra la población…

septiembre 22, 2025