3I. El pensador florentino Nicolás Maquiavelo (1469-1527) describió con genialidad la naturaleza humana en el ejercicio del poder político a través del Estado en El príncipe, antítesis de lo que el republicano Maquiavelo escribe en Las décadas de Tito Livio. Y si bien hay un sinnúmero de biografías de políticos, me parece (salvo prueba en contrario) que en el libro Fouché: retrato de un hombre político, Stefan Zweig (1881-1942) realizó la más completa disección del político-actor (si “el mundo es un gran teatro/Y los hombres y mujeres son actores/Todos hacen sus entradas y sus mutis/Y diversos papeles en su vida”), que en todos los tiempos y por todo el mundo esgrime las armas de la política. Éste es, en sus grandezas, estadista en primerísimo lugar. Ejerce el buen gobierno democrático-republicano. Concilia derechos y obligaciones de gobernados y limita y sanciona el abuso del poder. Pero en sus miserias es policía, político, traidor, ladrón, mentiroso, servil y pone en primer lugar sus intereses. No hay el político puro, pues mezclan miserias y grandezas. Y llegan a ser patriotas (lo fue Fouché), desprendidos, dicen la verdad (contra Platón que autorizó la mentira) y asumen la responsabilidad en juicios políticos, penales y civiles.
III. A fin de escribir esta biografía, Stefan Zweig devoró la que a su vez escribió Louis Madelin sobre Fouché. Ya que éste es el antes y el después de esa fauna con más miserias, mezquindades y ruindades que grandiosidad, magnanimidad y excelencia… Y tienen “un punto débil: su ambición, que reuniendo todas las astucias carece de una: saber renunciar a tiempo”. Los despiden, cesan, encarcelan o les dan impunidad. Pero el Fouché excepción, trabaja en los momentos de crisis para “poner un final a la guerra civil, mediante negociaciones y flexibilidad que mediante medidas de más violencia […] restablece la plena tranquilidad social en el país, elimina los últimos reductos de los terroristas, limpia las calles de atracos”. Debe estudiarse este magnífico libro de Zweig, donde el político común y corriente, “el más extraño de los políticos”, no es el ejemplo, ni tampoco El príncipe de Maquiavelo, con todo y que esos Fouché aparezcan siempre; y a quienes el republicanismo-democrático ha de criticar y deshacerse de ellos.
Ficha bibliográfica:
Autor: Stefan Zweig (traducción del alemán al español de Carlos Fortea)
Titulo: Fouché: retrato de un hombre político
Editorial: Acantilado
Álvaro Cepeda Neri*
*Periodista
Contralínea 423 / del 15 al 21 de Febrero 2015
La resolución del Departamento de Transporte de Estados Unidos que determinó no aprobar la alianza…
Hasta la fecha, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) lleva un avance del 90 por…
Luego de que las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Seguridad Pública y Estudios Legislativos aprobaron…
Por primera vez, la presidenta Claudia Sheinbaum nombró como genocidio al apartheid que encabeza el…
La mejora en el pronóstico del Fondo Monetario Internacional (FMI) se debe al trabajo que…
A unos días de cumplirse dos años del genocidio que perpetúa Israel contra la población…
Esta web usa cookies.