I. Esta reseña fue motivada por la lectura de la nota de Alondra Flores: “Escritora borda una novela negra al filo de la historia de Esperanza López Mateos” (La Jornada, 6 de abril de 2015). La escritora es Adriana González Mateos, quien hurgó en la vida de Esperanza López Mateos, traductora de las novelas de Bruno Traven (1882-1969). Todavía en el misterio sobre quién fue Otto Feige –quien usó como seudónimos: Traven, Ret Marut o Hal Croves–, su viuda contó que fue un periodista alemán que tuvo que huir de ese país perseguido por su radicalismo e ideas, para refugiarse-esconderse en México y vivir en Chiapas donde escribió sus grandes novelas y cuentos: Macario, La rosa blanca, El tesoro de la sierra madre, La rebelión de los colgados, El barco de la muerte, etcétera. Sobre él, Karl S Guthke escribió: B. Traven: biografía de un misterio (Conaculta). Este autor cita los ocho libros más que se ocupan del misterio Traven. También hay dos notas excelentes de Óscar Enrique Ornelas y de Rossi Blengio en el suplemento de La Jornada (2 de julio de 2002). Y el libro de Michael K. Schuessler, motivo de esta reseña, nos ofrece una foto del perfil de Traven.
III. Está la historia del multimillonario adicto a la heroína Howard Hughes, quien “llegó a México a mediados de la década de 1960 y quien murió en un hotel acapulqueño intestado, con una biografía del clásico Don Juan gastando millones de dólares en sus excentricidades, para caer en terrible decadencia física y podrido en una riqueza que se repartió entre sus 25 primos”. Luego aparece William S Burroughs quien huye de su país para no ser juzgado por posesión de drogas y aquí vive con su esposa, a la que “mató… al jugar ella poniéndose sobre su cabeza una copa tequilera, para que su esposo Burroughs sacara su pistola y supuestamente apuntó cayendo ella muerta por lo certero del balazo en la frente”. O la crónica sobre Edward William Frank James, dueño de pozos petroleros y dizque escritor que: “se quedará en México por el resto de su vida” para “cultivar orquídeas”. Perdidos en la traducción, nada nos dice sobre este título extraño que lleva como subtítulo: Cinco viajeros ilustres en el México del siglo XX, para en casi 200 páginas contarnos a qué vinieron y por qué se quedaron a vivir en nuestro país. Un libro para encontrarnos con las biografías a modo de quienes tuvieron como factor común haber venido a México, y así contar parte de sus vidas. Y su muerte.
Ficha bibliográfica:
Autor: Michael K Schuessler
Título: Perdidos en la traducción
Editorial: Planeta, 2014
Álvaro Cepeda Neri
[BLOQUE: MISCELÁNEO][SECCIÓN: EX LIBRIS]
Contralínea 475 / del 15 al 20 de Febrero 2016
La resolución del Departamento de Transporte de Estados Unidos que determinó no aprobar la alianza…
Hasta la fecha, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) lleva un avance del 90 por…
Luego de que las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Seguridad Pública y Estudios Legislativos aprobaron…
Por primera vez, la presidenta Claudia Sheinbaum nombró como genocidio al apartheid que encabeza el…
La mejora en el pronóstico del Fondo Monetario Internacional (FMI) se debe al trabajo que…
A unos días de cumplirse dos años del genocidio que perpetúa Israel contra la población…
Esta web usa cookies.