Ex Libris

Más sobre los populismos de Trump a López Obrador

Publicado por
Álvaro Cepeda Neri *

I. En tres capítulos respaldados por una amplia bibliografía: “¿Qué es el fascismo en la historia?”, “¿Qué es el populismo en la historia?” y “El populismo entre la democracia y la dictadura”; un epílogo: “El populismo recargado”, y la introducción: “Pensando el fascismo y el populismo en función del pasado”, Federico Finchelstein nos muestra lo que han sido los populismos que, existentes desde finales de la Segunda Guerra Mundial, hoy renacen con el surgimiento del populismo de derechas de Trump y –si no se radicaliza– el populismo de centro-izquierda de López Obrador. A partir de la página 115 la investigación nos lleva por: “El populismo es una forma de democracia autoritaria” que se opone al liberalismo político y al neoliberalismo económico. Y nos da argumentos para criticar a los populismos, ya que buscan destruir los cimientos democráticos, anular los contrapesos, centralizar el control de la división territorial, abusar del poder ejecutivo o presidencial para disminuir a los poderes judicial y legislativo; para que un individuo se presente como encarnación del pueblo, ignorando que por más que prevalezca la unidad, una nación se integra de varios pueblos: las diferentes clases sociales, las élites empresariales, diversidad en el lenguaje y pluralidad de opiniones, en una sociedad donde la “insociable-sociabilidad” genera división interna.

II. Si bien los populismos aprovechan el sistema electoral, una vez que quien se presenta como el “héroe” conquista el poder y en nombre del pueblo que dice representar, asume rasgos autocráticos y hasta pone las condiciones para reelegirse indefinidamente, como hicieron los populismos de corte fascista y actualmente neofascistas; ejercen una “forma extrema de religión política” y buscan la refundación de la sociedad. Mesiánico y carismático, el líder muestra a los adversarios como enemigos del pueblo y hasta traidores; nombrándose el verdadero defensor de la “auténtica” democracia y afirmando que el “pueblo equivale a la mayoría electoral”. Acusa a la prensa “de ser agente de propaganda de los enemigos”; y muestra antipatía al pluralismo y la tolerancia política. Se trata del complejo de cenicienta que el politólogo Isaiah Berlin argumenta en su ensayo: Definir el populismo: “hay un zapato, para el cual, en algún lado debe haber un pie”; le faltó agregar que, también un huarache, una zapatilla, una bota, etcétera, que localizamos en varios líderes en el poder, pues esa ideología populista ha tomado impulso en toda América Latina, como rastrean Ángel Rivero, Javier Zarzalejos y Jorge del Palacio, en el libro: Geografía del populismo. Un viaje por el universo del populismo desde sus orígenes hasta Trump, donde incluyen a López Obrador.

III. El populismo propone “un modelo de liderazgo machista, sexismo y misoginia” (como el logotipo lopezobradorista donde ninguna mujer aparece). “Está genética e históricamente ligado al fascismo… es su heredero: un posfascismo para tiempos democráticos, combina un compromiso limitado con la democracia… (con) impulsos autoritarios y antidemocráticos”. Y exalta el patrioterismo y el nacionalismo con medidas atractivas, como el combate a la corrupción y decisiones para recomponerlo todo. Éste es un documentado trabajo sobre los populismos que han tomado una parte del pueblo para erigirse en salvadores anticapitalistas, sin romper con el capitalismo ni los dueños del dinero y las empresas. Hay que leerlo y estudiarlo para informarse sobre el tema, ya que el populismo lopezobradorista encaja en ese régimen con su autoritarismo, su acertado combate a la corrupción, sus desaciertos en la cancelación de programas, su control en las 32 entidades del cuestionado federalismo, sus intervenciones en el Poder Judicial federal para condicionar la impartición de justicia. Y la militarización de la Guardia Nacional. Un populismo mexicano que puede derivar en someter los poderes del Estado, los gobiernos y a la sociedad al férreo poder de un solo hombre.

Ficha bibliográfica:

Autor:        Federico Finchelstein

Título:        Del fascismo al populismo en la historia

Editorial:    Taurus, 2018

Álvaro Cepeda Neri

[MISCELÁNEO] [EX LIBRIS]

Compartir
Publicado por
Álvaro Cepeda Neri *

Entradas recientes

“Otros intereses” explicarían veto de EU a alianza Delta-AeroMéxico: presidenta

La resolución del Departamento de Transporte de Estados Unidos que determinó no aprobar la alianza…

septiembre 22, 2025

Conagua busca regularizar concesiones de agua en 2025; 90%, ya revisadas

Hasta la fecha, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) lleva un avance del 90 por…

septiembre 22, 2025

En el Senado, alistan discusión de ley contra extorsión

Luego de que las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Seguridad Pública y Estudios Legislativos aprobaron…

septiembre 22, 2025

Sheinbaum se pronunció porque pare el genocidio en Gaza

Por primera vez, la presidenta Claudia Sheinbaum nombró como genocidio al apartheid que encabeza el…

septiembre 22, 2025

Sheinbaum celebró proyección del FMI sobre economía mexicana

La mejora en el pronóstico del Fondo Monetario Internacional (FMI) se debe al trabajo que…

septiembre 22, 2025

A 2 años de genocidio, cuatro países reconocen a Palestina como Estado

A unos días de cumplirse dos años del genocidio que perpetúa Israel contra la población…

septiembre 22, 2025