La biografía, cierta, real, de Agustín Lara (su nombre completo en el registro civil: Ángel Agustín María Carlos Fausto Mariano Alfonso del Sagrado Corazón Lara y Aguirre del Pino: 1897 o 1900-1970) son sus poesías que, musicalizadas, fueron y son simultáneamente pasacalles, boleros, pasodobles, danzones, tangos y baladas; con letras suyas (y de otros), que aún perviven nostálgicamente, muriendo y reviviendo arrastradas por las corrientes de nuevos sentimientos musicales, tal vez al olvido/recuerdos de la música popular. Casi todas las poesías de Lara cuentan las anécdotas en busca del eterno femenino con las mujeres que fue encontrando a través de su carrera de compositor exitoso, y que quedaron enmarcadas por las notas, en blanco y negro, del piano.
Un amigo (Guillermo Lugo) puso en mis manos, un libro que perteneció a su querido amigo (excelente matemático y profesor de física, egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México y dedicado en cuerpo y alma al magisterio en el Instituto Politécnico Nacional), que en vida llevó el nombre de Rubén Solórzano Villa. Ese libro se titula: María del alma, con el subtítulo: Melodrama novelado de la vida de Agustín Lara. La prosa, a dos manos Pilar Tafur y Daniel Samper, tiene la característica del buen escribir para que el lector dé cuenta y razón de sus 275 páginas de un tirón. Es un texto fantasioso que hila lo investigado y leído en otras biografías de Lara, apoyado en la bibliografía anexa. Se trata de la enésima versión sobre la vida del compositor, en 19 interesantes capítulos. Y una nota final, donde los autores dicen que todo es verdad… y todo es mentira, incluso el gran amor de Lara: Rosa María Callejas.
María del alma es un relato en primera persona de la vida de Agustín Lara, en la que se va entreverando un supuesto secreto: el amor de sus amores: Elvira Estrella-Rosa María Callejas-María Félix. Es un collage literario, es decir, una “intromisión de la realidad en la fantasía”. Y de la fantasía en la realidad del Lara bohemio, canta-autor (como se les llama ahora) de sus poesías que se escuchan mejor con el fondo musical solo del piano. Un buen trabajo que atrae al lector y lo lleva por entre las páginas de su vida novelada. El encanto de la obra derrama leyendas sobre la leyenda de quien nació “rumbero y jarocho, trovador de veras…”. Los periodistas, autores del libro, se metieron a fondo para dar una nueva-vieja historia de quien ha sido, sin lugar a dudas, el clásico de la canción popular (tan célebre como José Alfredo).
Son varias las Marías del alma que motivaron la inspiración de Lara. Así nos dejó sus poesías-canciones que todavía (la población mexicana envejece y se vuelve nostálgica) pueblan el repertorio de los programas musicales de la radio. ¿Tienden a desaparecer del gusto popular? Por lo pronto siguen insertas en él, con todo y las nuevas canciones expresando modernas formas de sentir de las actuales generaciones. Agustín Lara, empero, no ha muerto del todo y esta biografía lo rescata a la par de otras que han aparecido.
Ficha bibliográfica
Autores: Pilar Tafur y Daniel Samper
Título: María del alma
Editorial: Plaza Janés. 2003
*Periodista
Fuente: Contralínea 241 / 10 de julio de 2011
La resolución del Departamento de Transporte de Estados Unidos que determinó no aprobar la alianza…
Hasta la fecha, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) lleva un avance del 90 por…
Luego de que las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Seguridad Pública y Estudios Legislativos aprobaron…
Por primera vez, la presidenta Claudia Sheinbaum nombró como genocidio al apartheid que encabeza el…
La mejora en el pronóstico del Fondo Monetario Internacional (FMI) se debe al trabajo que…
A unos días de cumplirse dos años del genocidio que perpetúa Israel contra la población…
Esta web usa cookies.