Dicen que nada como escuchar música de los permanentes clásicos (¡no se diga la de Mozart!) para darse a la lectura. Tal vez sea cierto. Existe un binomio de esa naturaleza: como fondo la Sonata para piano y violín número 9 en La mayor, opus 47, de Ludwig van Beethoven, dedicada al virtuoso del violín Rodolphe Kreutzer, y que es más conocida como Sonata a Kreutzer (magistral, insuperablemente ejecutada por la maravillosa Anne-Sophie Mutter y Lambert Orkis, en el violín y el piano, respectivamente).
Hermanada a esta sonata está la breve novela, extraordinaria, de León Tolstoi, que lleva el nombre, también, de La sonata a Kreutzer, en la que su autor, como Beethoven, recrea la pasión, mejor dicho, las pasiones de la naturaleza humana. Ambos integran, como pocas veces, en la música y la literatura, dos vasos comunicantes de donde salen estremecedoras páginas que se complementan.
De sus 10 sonatas para piano y violín, la Kreutzer proyecta el siempre huracanado sentimiento-carácter de Beethoven; su razón y voluntad la crearon en uno de sus casi siempre entregados momentos a la música conmovedora, entre lo dramático y lo trágico de lo más humano de la humanidad. En ella se motivó Tolstoi para su arrebatadora novela de amor-desamor matrimonial de lujuria conyugal.
Tolstoi (1828-1910) y Beethoven (1770-1827) son creadores de originalidad grandiosa; inmortales de la música en partituras y de literatura en páginas sublimes. Leer éstas y escuchar aquellas, es revivir en esas obras que sacuden el conocimiento por medio del impacto que recibimos. Y más si también miramos las pinturas de Van Gogh, donde sobre el caserío, el aire se mueve velozmente.
Las sonatas de Beethoven y Tolstoi ponen al escucha-lector en el borde de la abismal sensualidad y lo empujan a belleza de la novela y la música que se complementan como los pétalos de una flor al abrirse y cerrarse, y constituyen la unión de la genialidad.
Tolstoi escogió la Sonata a Kreutzer como la música de la novela para exaltar el auge y decadencia del amor hasta sus últimas consecuencias eróticas. Experimentar las notas musicales y la prosa de esos gigantes sobre los que, en sus hombros, podemos ver y sentir dos sonatas de amor que se van diluyendo, disolviendo… hasta extinguirse.
A estos incansables creadores de la música y la novela se les localiza en toda su obra, pero para iniciarse en ellos hay que escuchar y leer sus sonatas, creaciones de la genialidad del sentimiento por lo dramáticamente humano de la naturaleza del amor en los tres movimientos beethovianos de una “grandeza, intensidad y complejidad” (escribe Miguel Ángel de las Heras), y en la prosa tolstoiana, otra de las caras del poliedro del amor trágico-conyugal de pasiones eróticas que se mecen entre celos y lujuria. Dos obras para entrar musicalmente a la literatura y viceversa.
Ficha bibliográfica:
Autores: Ludwig van Beethoven y León Tolstoi
Títulos: La sonata a Kreutzer
Editorial: Obras Completas
cepedaneri@prodigy.net.mx
La resolución del Departamento de Transporte de Estados Unidos que determinó no aprobar la alianza…
Hasta la fecha, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) lleva un avance del 90 por…
Luego de que las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Seguridad Pública y Estudios Legislativos aprobaron…
Por primera vez, la presidenta Claudia Sheinbaum nombró como genocidio al apartheid que encabeza el…
La mejora en el pronóstico del Fondo Monetario Internacional (FMI) se debe al trabajo que…
A unos días de cumplirse dos años del genocidio que perpetúa Israel contra la población…
Esta web usa cookies.