Categorías: Ex Libris

La reforma política a debate

Publicado por
Álvaro Cepeda Neri *

Con el prólogo retórico y mediocre del foxismo se completa el fracaso de la alternancia y alejamiento de más democracia y republicanismo, mediante la transición congelada y en el umbral del vacío político de la malograda y desastrosa década derechista que arrojó miseria, hambruna, desempleo y una inflación devoradora del consumo. Y se aceleran los reclamos ante el final anticipado del régimen calderonista y la adelantada competencia por la Presidencia de la República, para que partidos y aspirantes-suspirantes expongan, de cara a los mexicanos y su alto porcentaje de electores, los programas y ofertas que han de sustentarse en alumbrar la necesaria e impostergable reforma política del sistema institucional de los pesos y contrapesos de los Poderes de la Unión.

Actualizado hasta las propuestas de 2010 (la de Beltrones-Partido Revolucionario Institucional; la de Calderón-Partido Acción Nacional y las del Partido de la Revolución Democrática), y repasando las implantadas a partir de 1977, los investigadores María Amparo Casar, Julio Ríos-Figueroa, Allyson Benton, José Antonio Crespo, Francisco Javier Aparicio, Javier Márquez y Claudio López-Guerra abordan, en 300 páginas, temas centrales sobre los fines políticos de la reforma a la Constitución y las instituciones para, según Hans Kelsen, renovarlas con el fin de establecerlas de acuerdo con las necesidades del tiempo (Teoría general del Estado y Fundamentos de la democracia, dos de las obras clásicas kelsenianas).

Están expuestos, analizados y hasta favorecidos los considerados viables y enriquecedores, democrática y republicanamente, en los siete temas centrales (capítulos): “La dimensión electoral de la reforma política”; “Tamaño del Congreso”; “Redistritación y umbral de representación”; “Equilibrio de poderes entre presidente y Congreso”; “Sistema de administración de justicia”; “Mecanismos de selección de candidatos”; “Participación política y ciudadanía”, y “Una visión no-instrumental de la reforma política”. Cada uno, con su bibliografía y fichas sobre los autores; con introducción del coordinador y editor de la obra salida del crisol del Centro de Investigación y Docencia Económicas, AC.

Estos trabajos penetran propositivamente la reforma política mexicana para actualizar a lo máximo el andamiaje institucional político y renovar sus fines electorales, independencia de los poderes para su coordinación, afianzamiento del federalismo (creación del tribunal constitucional para que la Suprema Corte ya no sea juez y parte, y sus ministros estén fuera de las quejas o controversias constitucionales). Y contribuyen al debate y llegada al puerto de la constitución de las reformas donde las propuestas beltronistas en el Senado, son el centro de gravedad para democratizar las instituciones que sujetan a los poderes, sus titulares y funcionamiento dentro del estado de derecho y sus fines de representación y ejecución, legislación e impartición de justicia. Y que con tales controles, la corrupción, ineficacia, desigualdad ante la ley, etcétera, sean reducidas a fin de ser corregidas.

Ficha bibliográfica:

Editor:         Gabriel L Negretto

Título:                  Debatiendo la reforma política

Editorial:               CIDE, 2010

*Periodista

Contralínea 218 / 30 de enero de 2011

Compartir
Publicado por
Álvaro Cepeda Neri *

Entradas recientes

“Otros intereses” explicarían veto de EU a alianza Delta-AeroMéxico: presidenta

“Otros intereses” explicarían veto de EU a alianza Delta-AeroMéxico: presidenta

La resolución del Departamento de Transporte de Estados Unidos que determinó no aprobar la alianza…

septiembre 22, 2025

Conagua busca regularizar concesiones de agua en 2025; 90%, ya revisadas

Hasta la fecha, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) lleva un avance del 90 por…

septiembre 22, 2025

En el Senado, alistan discusión de ley contra extorsión

Luego de que las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Seguridad Pública y Estudios Legislativos aprobaron…

septiembre 22, 2025

Sheinbaum se pronunció porque pare el genocidio en Gaza

Por primera vez, la presidenta Claudia Sheinbaum nombró como genocidio al apartheid que encabeza el…

septiembre 22, 2025

Sheinbaum celebró proyección del FMI sobre economía mexicana

La mejora en el pronóstico del Fondo Monetario Internacional (FMI) se debe al trabajo que…

septiembre 22, 2025

A 2 años de genocidio, cuatro países reconocen a Palestina como Estado

A unos días de cumplirse dos años del genocidio que perpetúa Israel contra la población…

septiembre 22, 2025