
para Renato Castillo Félix
Álvaro Cepeda Neri*
Por las páginas del libro Cada quien morirá por su lado. Una historia militar de la Decena Trágica, Adolfo Gilly recrea la canallada golpista que del 9 al 18 de febrero de 1913 culminó con el asesinato de Francisco I Madero y José María Pino Suárez. Sus ejecutores fueron Victoriano Huerta y sus matones, encabezados por Aureliano Blanquet, Francisco León de la Barra y Henry Lane Wilson, desde Washington, DC, Estados Unidos, precedente de las intervenciones estadunidenses contemporáneas a través de la Agencia Antidrogas , la Oficina Federal de Investigación y la Agencia Central de Inteligencia (todas estadunidenses), para afirmar el expansionismo comercial que sabotea, en complicidad con los nuevos Huertas, nuestro desarrollo y crecimiento económico y sólo favorece a los “Luis García Pimentel, multimillonario jefe del Partido Católico [Nacional], [quien] dio más dinero para la [contra]revolución contra Madero”, y que hoy emulan los Azcárraga, los Salinas Pliego, los Slim, Larrea, etcétera.
Victoriano Huerta era un porfirista usurpador y canalla, y Madero lo nombró general y dueño del Ejército Federal. Un borracho de coñac y un ebrio de poder que con el mismo método que usaría Adolfo Hitler, se hizo de la Presidencia del 19 de febrero de 1913 al 15 de julio de 1914. Y al que el historiador (con la colaboración de Tatiana Pérez Ramírez y Édgar Urbina Sebastián) muestra como un perverso que utilizó la traición hasta contra sus compañeros de viaje, golpista para, con su amigo-enemigo Félix Díaz, llevar hasta sus últimas consecuencias la llamada Decena Trágica.
Esta reinterpretación del golpe de Estado está apuntalada con inserciones documentales que intentó la contrarrevolución, y que Francisco Villa y Emiliano Zapata, con el desafío de los gobernadores de Sonora, José María Maytorena; de Chihuahua, Abraham González, y de Coahuila, Venustiano Carranza, que se negaron a reconocer el gobierno de Huerta, rescataron la Revolución de 1910 que culminó con la reforma a la Constitución de 1857 y dio a luz a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917. El texto cuenta con una bibliografía sustentada en archivos, libros, revistas, y periódicos y una entrevista de Odile Guilpain con Carmen Álvarez de la Rosa de Castañeda, además de un índice onomástico que preside al índice general de sus once capítulos.
Ficha bibliográfica:
Autor: Adolfo Gilly
Título: Cada quien morirá por su lado. Una historia militar de la Decena Trágica
Editorial: Ediciones Era, 2013
*Periodista
La resolución del Departamento de Transporte de Estados Unidos que determinó no aprobar la alianza…
Hasta la fecha, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) lleva un avance del 90 por…
Luego de que las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Seguridad Pública y Estudios Legislativos aprobaron…
Por primera vez, la presidenta Claudia Sheinbaum nombró como genocidio al apartheid que encabeza el…
La mejora en el pronóstico del Fondo Monetario Internacional (FMI) se debe al trabajo que…
A unos días de cumplirse dos años del genocidio que perpetúa Israel contra la población…
Esta web usa cookies.