
I. No hay un investigador, pensador y sociólogo-historiador de la talla intelectual de Immanuel Wallerstein (1930), quien sigue ilustrándonos sobre el capitalismo y sus ismos, exitosos desde 1450; y que ha rastreado precisa y verazmente en sus cinco tomos titulados: El moderno sistema mundial (Siglo XXI). Estadunidense, ha dicho: “Mi biografía intelectual constituye una larga búsqueda de una explicación adecuada a la realidad contemporánea que nos permita actuar sobre ella […]. Es a un tiempo intelectual y política, ya que siempre me ha parecido que no podía ir la una sin la otra”. Como todo sistema-mundo, hoy en crisis por la embestida de la globalización y el neoliberalismo económico, Wallerstein fundamenta que el capitalismo (“donde cada capitalista es un rival para todos los demás capitalistas […] es una contradicción fundamental del sistema que está haciéndose muy explosiva”) enfrenta el descontento de las “clases peligrosas” y éstas quieren coadyuvar al final del capitalismo que disputa lo que deja a su paso el neoliberalismo (ver el libro de David Harvey, Breve historia del neoliberalismo, Akal).
III. Nos presenta la revuelta-Revolución de 1968 y su nexo con la caída del Muro de Berlín, que es la caída del comunismo en 1989. El ascenso estadunidense de 1945 a 1990, el antes y el después del capitalismo estadunidense disputándose el control con Pekín, Berlín y un Nueva York herido de muerte en el Talón de Aquiles de lo que fueron las Torres Gemelas, que inició su pérdida de hegemonía. Son los movimientos en países donde no hallan cómo ser totalmente capitalistas: “zonas subordinadas y dependientes más que participantes –dice Braudel–, donde la vida de los hombres evoca a menudo el purgatorio, cuando no el infierno”. Reflexiones históricas del sistema-mundo capitalista, con sus crisis de decadencia y globalización, devorándose al centrismo liberal político-económico-social, ante los reclamos de justicia e igualdad, la no concentración de la riqueza, la implantación de los derechos para ejercer la democracia directa y controlar a la democracia representativa, coludida con el capitalismo y beneficiarios. Y “el rechazo negativo del neoliberalismo… y la globalización como retórica… con su estandarte mediático del Foro Económico Mundial de Davos… y su réplica, el Foro Social contra la Organización Mundial del Comercio y el Fondo Monetario Internacional. En un magnífico español, Juanmari Madariaga traduce del inglés la prosa de quien hoy incursiona en el periodismo.
Ficha bibliográfica:
Autor: Immanuel Wallerstein
Título: Capitalismo histórico y movimientos antisistémicos
Editorial: Akal, Cuestiones de Antagonismo, 2012
Álvaro Cepeda Neri*
*Periodista
[BLOQUE: MISCELÁNEO]
[SECCIÓN: EX LIBRIS]
TUIT: Para entender la rapacidad del capitalismo hay que leer a Wallerstein
Contralínea 454 / del 14 al 20 de Septiembre 2015
La resolución del Departamento de Transporte de Estados Unidos que determinó no aprobar la alianza…
Hasta la fecha, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) lleva un avance del 90 por…
Luego de que las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Seguridad Pública y Estudios Legislativos aprobaron…
Por primera vez, la presidenta Claudia Sheinbaum nombró como genocidio al apartheid que encabeza el…
La mejora en el pronóstico del Fondo Monetario Internacional (FMI) se debe al trabajo que…
A unos días de cumplirse dos años del genocidio que perpetúa Israel contra la población…
Esta web usa cookies.