Categorías: CulturaSemana

INAH intervino “tarde” en Chimalhuacán

Publicado por
Elva Mendoza @elva_contra

Investigadores y pobladores de Chimalhuacán consideran que el INAH llegó tarde para hacer el rescate arqueológico en el predio El Molino. Hoy, la antigua ciudad acolhua yace bajo la tierra y el cemento. No sobrevivió al embate de desarrolladoras, los invasores y los proyectos de gobierno

Apenas seis arqueólogos atienden los 125 municipios que integran el Estado de México. En la entidad, el registro de zonas arqueológicas asciende a 2 mil, pero “las conservadas por la institución no llegan ni a 20. Hay una gran desproporción”, denuncian los especialistas consultados por este semanario, y que por temor a la pérdida de su empleo solicitan el anonimato.
La falta de personal, recursos e interés del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), deriva en desconocimiento y muchas de las veces en permisos para destruir. “Hay poca información sobre ellas”, reconoce otro de los arqueólogos.
“Llegaron tarde”, afirma, contundente, don José. Se refiere al INAH y a los defensores. No se puede adivinar si la frase la pronuncia con alegría, tristeza o resignación.
Para saberlo hay que preguntárselo y escuchar largamente su conversación entre una orquesta de cámara que suena alto en el interior de la casa y los saludos a la familia. Hay que verlo entrar y salir de las habitaciones con fotografías, documentos, hojas, apuntes, bocetos, recuerdos.
Después hay que atravesar la calle. Entrar a su casa. La que le vendió a pagos a la familia Enrique Vainer Girs. Un resquicio de la hacienda. Un laberinto de adobe y vigas roídas donde don José anotó sobre los blanquísimos muros una réplica a escala con tinta roja y azul de los símbolos de algunas de las piedras que más llamaron su atención. Hay que verlo pasearse por la nueva zona de juegos, y apuntar con el dedo los lugares donde asegura hay entierros, ofrendas y pirámides.
—¿Usted preferiría que se hubiera conservado ese espacio?
—Sí. Vinieron y me preguntaron antes de que empezara la obra cuál sería mi deseo. Me gustaría que esto fuera pa’ el pueblo, que todas las gentes vinieran al rancho a comer, a andar, esa era una de mis mayores ilusiones. Que todo esto de acá, en lugar de que fueran edificios, se hubieran hecho campos deportivos.
Hoy, la ciudad acolhua de Chimalhuacán yace bajo la tierra y el cemento. No sobrevivió al embate de desarrolladoras, invasores y proyectos de gobierno.
Para la realización de este trabajo se solicitó entrevista con el gobierno de Chimalhuacán, el Instituto Nacional de Antropología e Historia y la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados. Al cierre de edición, no se obtuvo respuesta.
Textos relacionados:

 

Fuente: Contralínea 323 / febrero 2013

 

 

 

 

 

Entradas recientes

“Otros intereses” explicarían veto de EU a alianza Delta-AeroMéxico: presidenta

La resolución del Departamento de Transporte de Estados Unidos que determinó no aprobar la alianza…

septiembre 22, 2025

Conagua busca regularizar concesiones de agua en 2025; 90%, ya revisadas

Hasta la fecha, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) lleva un avance del 90 por…

septiembre 22, 2025

En el Senado, alistan discusión de ley contra extorsión

Luego de que las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Seguridad Pública y Estudios Legislativos aprobaron…

septiembre 22, 2025

Sheinbaum se pronunció porque pare el genocidio en Gaza

Por primera vez, la presidenta Claudia Sheinbaum nombró como genocidio al apartheid que encabeza el…

septiembre 22, 2025

Sheinbaum celebró proyección del FMI sobre economía mexicana

La mejora en el pronóstico del Fondo Monetario Internacional (FMI) se debe al trabajo que…

septiembre 22, 2025

A 2 años de genocidio, cuatro países reconocen a Palestina como Estado

A unos días de cumplirse dos años del genocidio que perpetúa Israel contra la población…

septiembre 22, 2025