El pensamiento indígena contemporáneo, emancipatorio**

Los pueblos indígenas habitan territorios con gobiernos sin reconocimiento del poder central. Se encuentran en desventaja frente a los grupos dominantes. Persiste en México un Colonialismo interno. Las relaciones entre culturas son finalmente de poder: el sometimiento de una a otra. El pensamiento indígena, para que se reclame contemporáneo, debe alimentarse de la realidad de los pueblos y contribuir a su descolonización

Un Estado autoritario sólo puede educar para obedecer

Las razones oficiales de la reforma educativa chocan con la realidad. ¿Cómo decir que se buscan alumnos participativos capaces de resolver conflictos privilegiando “el diálogo, la razón y la negociación”, cuando el Estado busca imponer esa norma por medio de la fuerza y la represión?

Panamá en transición

Las oportunidades de la Panamá de hoy oscila entre la consolidación de una república soberana y fuerte económica y políticamente y una semicolonia de nuevo al servicio de Estados Unidos.

Del fracaso de la reforma energética a la educativa

La reforma educativa es un fracaso: en lo que va de su vigencia han sido “evaluados” 300 mil maestros y maestras, mientras que el total del personal docente asciende a 1 millón 200 mil personas. Es decir, sólo el 25 por ciento se ha sometido a la llamada “evaluación punitiva”