
El 23 de mayo de 1962, un destacamento del Ejército Mexicano y la Policía Judicial irrumpió violentamente en la casa del dirigente campesino Rubén Jaramillo, en Tlaquiltengo, Morelos, guiados por el delator Heriberto Espinoza, alias “El pintor”. Sin ningún documento legal que los ampara, los militares lo secuestran, junto con su esposa embarazada, Epifania, y sus tres hijos, militantes, por cierto, de la Juventud Comunista, para llevarlos a la zona arqueológica de Xochicalco, donde dos horas más tarde fueron asesinados y rematados con el “tiro de gracia”. En el lugar de este atroz crimen de Estado, hasta la fecha impune, sus seguidores erigieron un modesto monumento, al fondo de uno de los estacionamientos del sitio arqueológico, donde durante años se han dejado flores y realizado eventos que recuerdan la gesta agraria de Jaramillo. A 59 años de esta masacre, se sigue reclamando justicia y castigo a los responsables materiales e intelectuales, dado que los crímenes de Estado no prescriben ni pueden ser olvidados.
La resolución del Departamento de Transporte de Estados Unidos que determinó no aprobar la alianza…
Hasta la fecha, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) lleva un avance del 90 por…
Luego de que las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Seguridad Pública y Estudios Legislativos aprobaron…
Por primera vez, la presidenta Claudia Sheinbaum nombró como genocidio al apartheid que encabeza el…
La mejora en el pronóstico del Fondo Monetario Internacional (FMI) se debe al trabajo que…
A unos días de cumplirse dos años del genocidio que perpetúa Israel contra la población…
Esta web usa cookies.