La Sener ratifica el fin del conflicto con el SME

Lo expresado por el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, durante la celebración de la Segunda Reunión Plenaria de los diputados federales del Partido Revolucionario Institucional (PRI), en el sentido del acuerdo alcanzado entre el gobierno federal y el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) para concluir el conflicto laboral que detonó el 11 de octubre de 2009 el irresponsable y autoritario gobierno de Felipe Calderón, con la extinción de Luz y Fuerza del Centro, muestra los frutos de una lucha justa y digna que mantuvieron a lo largo de 6 años de resistencia los 16 mil 599 trabajadores que se negaron a aceptar el espejismo de una liquidación que pretendió aniquilar a la organización gremial más independiente y combativa del país.
Reforma laboral a 4 años, ningún beneficio a trabajadores

El balance que presenta la reforma laboral, a 4 años de su aprobación, es francamente desolador: no detonó la creación de miles de empleos formales y bien pagados; y, en contraparte, ha alentado el número de trabajadores sin contrato que laboran bajo el ahora legalizado esquema de las outsourcing, sin prestaciones de ley como el reparto de utilidades ni los beneficios de la seguridad social.
Privatización de la electricidad: fracaso mundial

A 2 décadas de haberse iniciado en todo el mundo el proceso de privatización de las empresas públicas de electricidad, los resultados difieren con las promesas hechas a millones de personas, sobre todo de escasos recursos: salvo contadas excepciones, las tarifas no han bajado ni el servicio ha mostrado mejorías y, por el contrario, como sucedió en octubre pasado en Buenos Aires, Argentina, las fallas en el suministro por la baja calidad en el servicio ocasionada por la disminución de costos sumió en el caos a más de 250 mil usuarios, como ya había ocurrido con el colapso eléctrico registrado entre octubre y diciembre de 2001, en California, Estados Unidos, por la firma Enron que ocasionó racionamientos y costosos apagones a miles de consumidores.
Los fideicomisos públicos que quebraron a las pensiones

El pasado 10 de diciembre fue entregado al titular de la Unidad de Evaluación y Control de la Comisión de Vigilancia de la Auditoria Superior de la Federación (ASF), de la Cámara de Diputados, Alejandro Romero Gudiño, un escrito de la Unión Nacional de Técnicos y Profesionistas Petroleros Untypp, solicitándole que el órgano fiscalizador proceda a fincar responsabilidades de carácter penal en contra de los funcionarios de Petróleos Mexicanos (Pemex) que en las últimas 3 décadas incumplieron con el manejo de dos fideicomisos creados por la exparaestatal, y pactados con instituciones privadas, entre ellas Bancomer (hoy BBVA), para solventar el pago de diversas prestaciones del Contrato Colectivo de Trabajo (CCT), entre ellas el pago de pensiones.
Las Afore juegan a los volados con ahorros de trabajadores

Ninguno de los promotores en el Congreso de la Unión a las reformas del Fondo Nacional de Pensiones de los Trabajadores al Servicio del Estado (Pensionissste) se tomó la molestia de informar a los directamente interesados los pormenores en el cambio de modelo para el manejo de los fondos de su vejez, como la opacidad y los cobros onerosos que les esperan en la operación individual de sus cuentas y que desde 1997 ha permitido a las administradoras de fondos para el retiro (Afore) obtener multimillonarias ganancias con el manejo discrecional de un dinero del que disponen de manera arbitraria y, cual si se tratará de una ronda de volados, apuestan irresponsablemente en la Bolsa de Valores a través de las llamadas “inversiones de riesgo”, sin que el Estado ni los legisladores metan al orden a los irresponsables banqueros y eviten que los ahorros de millones de trabajadores puedan esfumarse en los próximos años.