Televisa contra Aristegui

Las libertades de información, análisis y crítica, vigentes constitucionalmente como derechos individuales y colectivos, cuando son ejercidas sin la tutela de Televisa y Tv Azteca, es decir, sin las manipulaciones de Azcárraga Jean y Salinas Pliego, de inmediato son objeto de ataques a través de esos dos poderes fácticos que insisten, como la delincuencia organizada, en erigirse como gobiernos desafiantes y paralelos, no tanto al presidencialismo como el calderonista, sino a las instituciones del Estado.

Dickens: el periodista de la narración novelada

Confieso que de Charles Dickens (1812-1870) sólo tengo el libro Tiempos difíciles. Y recientemente lo he releído pues estamos ante el bicentenario de su nacimiento. Fue traducido al español (al igual que su obra completa que revisó y corrigió Fernando Galván) por Amando Lázaro Ros. Cuenta con 37 capítulos divididos en tres partes y redactados con la maestría de la narración, donde el factor común es el drama laboral, es decir, el abuso de los patrones y empresarios en el auge de la industrialización inglesa. Reinterpreta la realidad social de su tiempo (y un asunto un tanto jalado de los cabellos: el matrimonio), en la que busca desacreditar a la Escuela Utilitarista, creada por Jeremy Bentham (1748-1832).

Calderón, caricatura de Ricardo II, Enrique IV y Luis XIV

El presidencialismo mexicano tuvo en Carlos Salinas de Gortari a su Ricardo III de Shakespeare (1564-1616), pero no en una versión teatral, sino real; y lo superó demostrando que “la realidad es más pródiga que la más febril fantasía”. Y sigue suelto tras bambalinas, asomando a veces su calvicie y su rostro amenazante tras el peñismo que, si aparentemente hizo a un lado a la perversa maestra –la abeja-reina del Panal (Partido Nueva Alianza)-SNTE (Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación)–, no ha podido siquiera de dientes para fuera deshacerse de esa caricatura de Ricardo III que busca reposicionarse como poder tras el trono.

Montesquieu: el amor a la república es amor a la democracia

En este texto se reproduce lo que escribió Charles-Louis de Secondat, Barón de Montesquieu (1689-1755), citado clásico, poco leído y mucho menos estudiado, sobre el amor en la política, o que –dice– el amor a la república es el amor a la democracia. Montesquieu, el “exponente más sobresaliente de la Ilustración francesa, postulando el liberalismo […]