Una lectura geoeconómica desde América Latina

En medio de fuertes tensiones bélicas en el mundo, en México se fortalece un proyecto de esperanza en el que las izquierdas experimentan un proceso de reagrupamiento, frente a un neoliberalismo en decadencia. Un momento dialéctico en el que, después de décadas en resistencia, se cuenta con la fuerza política necesaria a nivel nacional para […]
Economía y guerra

El tema de la guerra no es ni puede ser algo ajeno a la clase trabajadora. La solidaridad de clase debe existir en tiempos de paz y reforzarse en tiempos como los que ahora se viven pues, aunque los conflictos bélicos en los últimos dos siglos han sido generalmente expresión de competencias intercapitalistas, el dolor […]
¿Quién financia al sector público?

La historia del surgimiento de los bancos centrales posee una característica difícil de ignorar, y es que éstos se crearon en coyunturas económicas enmarcadas en procesos de transformación social (Goodhart, 1988). En el caso de nuestro país, el Banco de México abrió sus operaciones el 1 de septiembre de 1925, en un contexto complejo por […]
El sesgo ideológico de los tecnócratas

Captar la imagen de futuro, en el presente, requiere de un método científico sólido. Es decir, un procedimiento riguroso que permita adquirir conocimiento para explicar una situación o proyectar una transformación. De esto han adolecido los economistas tecnócratas que, basados en una teoría marginalista, se dotaron de una importante formalización matemática, pero poco a poco […]
Algunas bases del modelo económico chino

Desde la llegada de Donald Trump a su segundo mandato a la Presidencia de los Estados Unidos, se ha emprendido una nueva estrategia imperialista por recuperar puntos estratégicos del mapa que, en el siglo XX, colocó al país del norte como la gran e incuestionable potencia económica mundial. Pero grande es la sorpresa que en […]