Ir al contenido
  • “Otros intereses” explicarían veto de EU a alianza Delta-AeroMéxico: presidenta
  • Conagua busca regularizar concesiones de agua en 2025; 90%, ya revisadas
  • En el Senado, alistan discusión de ley contra extorsión
  • Sheinbaum se pronunció porque pare el genocidio en Gaza
  • Sheinbaum celebró proyección del FMI sobre economía mexicana
  • A 2 años de genocidio, cuatro países reconocen a Palestina como Estado
  • Refinería Dos Bocas, de Pemex, ganó tercer lugar del IPMA 2025
  • Emergencia planetaria al rebasar 5 puntos de inflexión del cambio climático
  • Sorteo “México con M de Migrante” de Lotenal registró ventas por 338.5 MDP
  • Carney solicitó lista de mineras canadienses que incumplen leyes ambientales: Sheinbaum
Search

Facebook X-twitter Tiktok Youtube

Síguenos en redes

  • Inicio
  • Portada
  • Investigación
  • Análisis
  • Especiales
  • Opinión
  • Noticias
  • Directorio
  • Inicio
  • Portada
  • Investigación
  • Análisis
  • Especiales
  • Opinión
  • Noticias
  • Directorio

Escuelas al CIEN: hipotecar presupuesto y patrimonio educativo

Escuelas al CIEN: hipotecar presupuesto y patrimonio educativo

Inicio » A-Interna » D » Escuelas al CIEN: hipotecar presupuesto y patrimonio educativo

  • Lev Moujahid
  • febrero 18, 2016
  • 12:00 am

“La escuela al centro” dice el eslogan publicitario. Lo que realmente se ha puesto al centro en materia educativa es el mercado. Dinero de los ciudadanos será entregado a fideicomisos privados que administrarán la Corporación Mexicana de Inversiones de Capital y el Banco Invex. La educación básica pública será historia, como ya ocurrió en Chile y otros países que han adoptado el mismo modelo

escuelas-600

Cuando el pueblo boliviano, con Evo Morales a la cabeza del gobierno, impulsó la nueva ley que regiría la educación del Estado Plurinacional de Bolivia en 2010 se enfrentó a las condiciones deplorables y de abandono físico en que recibió las escuelas del país, tras varios años de gobiernos neoliberales que las habían entregado a los padres de familia para su manutención.

En el caso chileno las medidas de participación social recomendadas por Milton Friedman para el financiamiento escolar han derivado en la extinción de las escuelas públicas: ahora son predominantes los colegios totalmente privados y otros que, si bien son parcialmente subvencionados de distintos modos por el Estado, son administrados por corporativos empresariales; en cualquiera de los casos los padres y madres de familia siempre tienen que hacer aportaciones económicas extraordinarias para completar el sostenimiento de la educación de sus hijos.

mexicanos-primero-300El mismo destino ha tenido la escuela pública en los países de América Latina que han seguido las orientaciones de los ideólogos del neoliberalismo y no será diferente para México, a juzgar por el modelo “la Escuela al Centro”, que con pocas novedades en el contexto continental presentó la Secretaría de Educación Pública (SEP) el pasado 25 de enero. En la propia realidad nacional es una modalidad renovada de la vieja fórmula privatizadora que apareció por primera vez en la reforma educativa de 1993 como “participación social”.

El programa vertebral de este nuevo modelo ha sido llamado “Escuelas al CIEN” y es sumamente agresivo para la gratuidad educativa; digamos que se constituye como el mecanismo por excelencia para desarticular el carácter público de la educación. Detrás de la expresión popular que lleva su nombre, haciendo referencia al desarrollo del máximo potencial, en este caso de las escuelas, está el aterrizaje del proyecto empresarial certificados de infraestructura educativa nacional (CIEN).

Para recibir los certificados de infraestructura, las entidades federativas o estados, están obligados a signar un “convenio de colaboración y coordinación para la potenciación de recursos del Fondo de Aportaciones Múltiples”; previamente, los empresarios han diseñado para el gobierno de México un “fideicomiso” administrado por la iniciativa privada a través de la Corporación Mexicana de Inversiones de Capital, SA de CV, encargada del “fideicomiso de emisión” y Banco Invex encargado del “fideicomiso de distribución”.

En la cláusula segunda del citado convenio, las entidades federativas facultan al gobierno federal para que entregue de manera directa los recursos económicos del Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM) que son para infraestructura educativa, no a las arcas públicas de sus estados, sino al Fideicomiso de Emisión; es decir, aprueban transferir recursos del pueblo al sector empresarial, para que sean administrados por ellos.

Aunque no se utiliza la palabra “deuda”, la operación de “Escuelas al CIEN” obliga a los estados a hipotecar por 25 años sus recursos para infraestructura educativa a Banco Invex, quizás la financiera más grande de América, misma que respalda las tarjetas crediticias de los principales bancos que operan en México y de otras empresas, tales como Volaris y la cadena de tiendas departamentales Liverpool. No hay duda: adquirir certificados de infraestructura es endeudamiento y sumirá más al país en su larga trayectoria de desfalcos que sólo han beneficiado a la corrupta élite política.

Las “Escuelas al CIEN” plantean otros mecanismos de privatización; en su “Normatividad, disposiciones, lineamientos y guía operativa” se establece como requisito la obligación de los Consejos de Participación Social para que sean los padres de familia, y no los docentes, los responsables de la gestión y seguimiento del programa. Una vez culminadas las obras de infraestructura, también se harán cargo del mantenimiento escolar, ya sin ningún apoyo económico, según se indica textualmente en este mismo documento “…con la finalidad de organizar aquellos trabajos de mantenimiento preventivo y menor de las instalaciones escolares, los cuales por su sencillez y bajo costo son susceptibles de ser realizados por los integrantes de la comunidad”.

En realidad, no hay un ejercicio de presupuesto participativo porque las decisiones de su aplicabilidad son con base en el diagnóstico que presenta unilateralmente el Instituto Nacional de Infraestructura Educativa (INFED), sin tomar en cuenta a la comunidad escolar. De ese modo observamos decisiones erradas que no consideraron a las escuelas de carencias agudas, las que de verdad no cuentan con nada, pero aparecen aquellas cuya visibilidad pueden redituar capital político al señor Aurelio Nuño, secretario de Educación Pública.

La verticalidad de “Escuelas al CIEN” inhibe los procesos de autorganización comunitaria y de gestión democrática desde la verdadera autonomía; no posibilita la participación de las personas con oficios en la comunidad, barrio o colonia ni el desarrollo de la economía local y solidaria entre familias. Su extremada burocratización reduce la intervención de los padres de familia a la gestión administrativa y la celebración de contratos de construcción para entregar recursos económicos al sector empresarial; eso, más que autonomía de gestión, es control social, privatización y desviación del dinero público.

infraestructura-educativa-.600

Para que los dineros del programa no sean “mal gastados”, la normatividad permite al INFED “celebrar acuerdos y convenios con asociaciones civiles, fundaciones, patronatos y/o instituciones educativas, a efecto de sumar esfuerzos y colaborar en el incremento de planteles educativos a beneficiar”, lo que implica carta abierta para que en esta iniciativa, de por sí contaminada de intereses lucrativos, grupos como Mexicanos Primero –que han diseñado planes de acompañamiento y asesoría para la rendición de cuentas– interfieran en los Consejos de Participación Social para que no haya desviaciones que no tengan como último destino la economía de los empresarios.

Si bien la normatividad de “Escuelas al CIEN” exige, tan sólo como requisito, la acreditación de la propiedad donde se llevará a cabo el programa, en la vía de los hechos los maestros y padres de familia han denunciado que se ha estado solicitando el resguardo de los documentos de propiedad originales, lo que por naturaleza genera desconfianza porque implicaría hipotecar las escuelas y el riesgo de que en el mediano plazo pasen a ser propiedad privada; ésta no es una simple especulación, sino que se fundamenta en la experiencia de otros países donde se ha instrumentado este mismo mecanismo de despojo del patrimonio público.

La SEP no está poniendo la escuela al centro, sino el mercado: el interés privado de una oligarquía que asedia la escuela pública; de frente a esta amenaza debe resurgir la conciencia nacional para defender la gratuidad educativa. No es suficiente remembrar un aniversario más de la Constitución y menos cuando sus principios están siendo violentados, por eso me sumo a la propuesta de un nuevo Constituyente Popular que recupere la soberanía a nuestro país, pero también me adhiero al esfuerzo que varios investigadores y académicos, conjuntamente con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) están convocando para encontrarnos en un gran Diálogo Nacional por la Educación hasta construir un modelo educativo desde sus actores, desde las necesidades más sentidas de los mexicanos.

Lev Moujahid Velázquez Barriga*

*Doctor en Pedagogía Crítica y Educación Popular, miembro de la CNTE en Michoacán

[BLOQUE: ANÁLISIS][SECCIÓN: EDUCATIVO]

TEXTOS RELACIONADOS:

  • 2016, el año en que la educación pública podría privatizarse
  • Evaluación 2015: la ruta del despido del magisterio
  • Maestro: educarse en la autonomía o desaparecer con la reforma educativa
  • Nuño gana más en un día que un maestro rural en una quincena

Contralínea 475 / del 15 al 20 de Febrero 2016

contralinea-475-m

Contralínea 971

Lo más leído

“Otros intereses” explicarían veto de EU a alianza Delta-AeroMéxico: presidenta

La resolución del Departamento de Transporte de Estados Unidos que determinó no aprobar la alianza antimonopolio entre Delta Airlines y Aeroméxico podría obedecer a “otros

Saber más »
Conagua anunció decreto para dar facilidades administrativas a productores con concesiones vencidas, dijo el subdirector Mauricio Rodríguez
Lo más leído

Conagua busca regularizar concesiones de agua en 2025; 90%, ya revisadas

Hasta la fecha, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) lleva un avance del 90 por ciento en la revisión de concesiones de agua vigentes, debido

Saber más »
Con 474 votos a favor, la Cámara de Diputados aprueban reforma para combatir extorsión; dictamen pasa al Senado
Lo más leído

En el Senado, alistan discusión de ley contra extorsión

Luego de que las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Seguridad Pública y Estudios Legislativos aprobaron el dictamen que reforma el artículo 73 constitucional para facultar

Saber más »
En la Franja de Gaza se está desarrollando actualmente el peor escenariode hambruna, alertó la CIF en un informe
Lo más leído

Sheinbaum se pronunció porque pare el genocidio en Gaza

Por primera vez, la presidenta Claudia Sheinbaum nombró como genocidio al apartheid que encabeza el gobierno de Israel contra Palestina, principalmente en la Franja de

Saber más »
La mejora en el pronóstico del Fondo Monetario Internacional (FMI) se debe al trabajo que realiza el gobierno mexicano.
Lo más leído

Sheinbaum celebró proyección del FMI sobre economía mexicana

La mejora en el pronóstico del Fondo Monetario Internacional (FMI) se debe al trabajo que realiza el gobierno mexicano. “Se los dije”, celebró la presidenta

Saber más »
La tarde de este 30 de marzo se replicó en la CDMX la marcha del Día de la Tierra por la paz y para exigir el cese al genocidio en Palestina
Lo más leído

A 2 años de genocidio, cuatro países reconocen a Palestina como Estado

A unos días de cumplirse dos años del genocidio que perpetúa Israel contra la población palestina en Gaza –calificado así incluso por la Organización de

Saber más »
Petróleos Mexicanos ganó el tercer lugar del IPMA 2025, por su proyecto de construcción y arranque de la Refinería Olmeca.
Lo más leído

Refinería Dos Bocas, de Pemex, ganó tercer lugar del IPMA 2025

Petróleos Mexicanos ganó el tercer lugar del IPMA 2025, por su proyecto de construcción y arranque de la Refinería Olmeca –ubicada en Dos Bocas, Paraíso,

Saber más »
La humanidad habría sido incapaz de frenar el cambio climático: de acuerdo con la Organización Meteorológica Mundial
Destacada

Emergencia planetaria al rebasar 5 puntos de inflexión del cambio climático

La humanidad habría sido incapaz de frenar el cambio climático antes de cruzar los puntos de inflexión: de acuerdo con la Organización Meteorológica Mundial, en

Saber más »
 Hay una pequeña ventana de oportunidad, que se está cerrando rápidamente, para asegurar un futuro vivible y sostenible para todxs
Artículo

La aviación, el medio de transporte más contaminante e injusto

El Panel Intergubernamental de Expertos del Cambio Climático de las Naciones Unidas (IPCC), un comité de más de 500 científicxs climáticxs, concluyeron en su sexto

Saber más »
La soberanía política y el fin de la hegemonía estadunidense
Artículo

La soberanía política y el fin de la hegemonía estadunidense

En mi entrega anterior puse de manifiesto cuatro soberanías económicas (energía, alimento, crédito y tecnología) como un marco de referencia que nos ayuda a evaluar

Saber más »
Por pensión vitalicia, Banxico le paga a Zedillo 141 mil pesos al mes
Agenda de la corrupción

Por pensión vitalicia, Banxico le paga a Zedillo 141 mil pesos al mes

Aunque desde hace más de dos décadas Ernesto Zedillo Ponce de León no vive en México, sí vive a costillas de las y los mexicanos:

Saber más »
El presidente Donald Trump aplica medidas que funcionaron a Estados Unidos hace 50 años, cuando el escenario estratégico del mundo era otro
Análisis

México, Venezuela, Brasil: un escenario estratégico modificado para EU

El presidente Donald Trump aplica medidas que funcionaron a Estados Unidos hace 50 años, cuando el escenario estratégico del mundo era otro. Si bien el

Saber más »
La presidenta Claudia Sheinbaum dio el Grito de Independencia en el 215 aniversario y reivindicó a las mujeres independentistas
Destacada

En su primer Grito, Sheinbaum reivindicó a las mujeres independentistas

Frente a un Zócalo abarrotado, apenas pasadas las 11 de la noche del 15 de septiembre, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo dio el Grito de

Saber más »
En esta columna toca compartir las discusiones entre los economistas desarrollistas y los economistas neoliberales
Artículo

La función de las y los economistas en las transformaciones nacionales (II)

El pasado 14 de agosto se publicó en este medio, el primero de tres artículos pensados con el ánimo de presentar algunas ideas y debates

Saber más »
C845 CARTON_page-0001
C844 CARTON (O) Waldo Matus OK_page-0001
C842_page-0001
C841_page-0001
C840 CARTON_page-0001
C839 CARTON_page-0001
logo-contra-white

CONTRALINEA.COM.MX

© Contralínea 2025

Enlaces útiles

Aviso de Privacidad

Accesibilidad

Código de ética

Contáctanos

[email protected]

Síguenos
X-twitter Facebook Instagram Youtube Spotify Telegram Whatsapp Envelope Tiktok
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo.