Ir al contenido
  • “Otros intereses” explicarían veto de EU a alianza Delta-AeroMéxico: presidenta
  • Conagua busca regularizar concesiones de agua en 2025; 90%, ya revisadas
  • En el Senado, alistan discusión de ley contra extorsión
  • Sheinbaum se pronunció porque pare el genocidio en Gaza
  • Sheinbaum celebró proyección del FMI sobre economía mexicana
  • A 2 años de genocidio, cuatro países reconocen a Palestina como Estado
  • Refinería Dos Bocas, de Pemex, ganó tercer lugar del IPMA 2025
  • Emergencia planetaria al rebasar 5 puntos de inflexión del cambio climático
  • Sorteo “México con M de Migrante” de Lotenal registró ventas por 338.5 MDP
  • Carney solicitó lista de mineras canadienses que incumplen leyes ambientales: Sheinbaum
Search

Facebook X-twitter Tiktok Youtube

Síguenos en redes

  • Inicio
  • Portada
  • Investigación
  • Análisis
  • Especiales
  • Opinión
  • Noticias
  • Directorio
  • Inicio
  • Portada
  • Investigación
  • Análisis
  • Especiales
  • Opinión
  • Noticias
  • Directorio

Ley sobre donación y trasplante de órganos: ¿prioridad para México?

Ley sobre donación y trasplante de órganos: ¿prioridad para México?

Inicio » Opinión » Ley sobre donación y trasplante de órganos: ¿prioridad para México?

  • Miguel López Ortigoza*
  • abril 14, 2013
  • 12:12 am

La idea de escribir acerca de esta temática surge a partir de haber pasado por una situación vivencial como enfermo de nefropatía y conocer de cerca las adversidades que enfrentamos las personas con insuficiencia renal crónica, así como muchos otros pacientes con insuficiencia cardiaca, del hígado, páncreas, pulmón y quienes necesitan un trasplante de córneas.
 
 
El panorama para los 9 millones de mexicanos que padecen insuficiencia renal crónica –129 mil de ellos en estado de gravedad– es desolador. El problema se complica aún más para quienes carecen de seguridad social, pues se enfrentan a tratamientos caros y escasez de nefrólogos (médicos especialistas en enfermedades del riñón). En la actualidad, México presenta un déficit de nefrólogos, pues sólo hay unos 900 en toda la República Mexicana.
 
Según el testimonio de José Fabricio, “esta enfermedad es muy cara: estamos hablando de 8 mil a 12 mil pesos mensuales; si no tienes seguro, es inalcanzable”.
 
El médico nefrólogo Sergio Hernández menciona: “Los atendemos en el hospital, les recetamos su tratamiento; pero al no poder adquirir las medicinas o las bolsas para dializarse en sus casas, que tienen un costo de 6 mil pesos al mes, optan por terapias más pobres que derivan en la muerte”.
 
Ante el panorama que enfrentan los enfermos de insuficiencia renal, el Hospital Civil de Guadalajara inició la capacitación de médicos de primer contacto en la identificación, diagnóstico y tratamiento de la falla renal en etapas iniciales. Se incluye el seguimiento clínico integral con el apoyo de médicos especialistas. Hasta ahora se han incorporado 7 mil 700 individuos-paciente y la meta es llegar a 10 mil, en los que se pueda retardar o de plano frenar la progresión de la falla renal.
 
El director del Hospital Civil de Guadalajara explica que la falla renal tiene cinco etapas. Entre la primera y la tercera, el problema se puede revertir, “pero casi nadie lo sabe y, de hecho, pasan desapercibidas”. La mayoría de los diagnósticos se obtienen hasta que ya es irreversible y se requieren las terapias de sustitución (diálisis o hemodiálisis).
 
En Jalisco se desarrolla un estudio piloto a petición de la Secretaría de Salud federal y ya hay resultados; entre otros, se destaca que 43 por ciento de los individuos con diabetes también tiene un grado de daño en los riñones. Esto puede y debe ser atendido para evitar su progresión. Un examen clínico de orina es suficiente para detectarlo.
 
Algunos especialistas consultados plantean que desde la reforma a la Ley General de Salud en 2000, y a pesar de las estadísticas oficiales, es muy poco lo que se ha avanzado. En ese año se instauró el andamiaje jurídico para la donación y trasplante de órganos y tejidos; entre otras cosas se establecieron los criterios para determinar la muerte cerebral de una persona, así como para lograr la creación del Centro Nacional de Trasplantes (Cenatra).
 
El problema de fondo con la donación y trasplante de órganos en México es la falta de control y capacidad de vigilancia del Cenatra, ente rector en la materia, el cual tampoco ha logrado impulsar realmente la cultura que genere donadores, afirman médicos especialistas.
 
Desde hace algunos meses, el Seguro Popular paga los trasplantes de riñón, pero sólo en los niños. Los adultos, que son la mayor parte de los afectados con complicaciones de diabetes, están fuera de ese beneficio. Estimaciones oficiales recientes indican que 300 mil personas en el país ya tienen insuficiencia renal.
 
Donación de órganos, solución
 
Con la infraestructura ya instalada, de 2 a 5 años tomaría terminar con el problema de insuficiencia renal crónica en México. Para ello se requiere garantizar la obtención de riñones para trasplante y realizar las cirugías, pues los pacientes realmente se verían beneficiados.
 
Actualmente, cada afectado requiere una inversión de 700 mil pesos para las terapias de diálisis y hemodiálisis, monto que resulta insostenible. Por ello lo que se necesita es que las personas con insuficiencia renal ingresen a un programa de trasplante de inmediato. La inversión para evitar el rechazo del nuevo órgano no rebasaría los 200 mil pesos anuales, pero además los pacientes estarían en posibilidades de reincorporarse a la actividad productiva y dejar de ser una carga para el país y para sus familias.
 
Existe una solicitud en este sentido, de acuerdo con los responsables de este esquema de protección social; sin embargo, ésta no se podrá cumplir por falta de recursos.
 
Tan sólo cubrir la atención de los 64 mil pacientes con insuficiencia renal crónica afiliados al Seguro Popular –y que no son derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social o del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado– implicaría gastar 9 mil 200 millones de pesos por año.
 
Esa cifra, explican, representa todo el dinero destinado al Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos para atender las 20 enfermedades más caras en el país, por lo que de usarse para hemodiálisis y diálisis ya no se atendería a pacientes con cáncer o con VIH-Sida; aunado también a problemas que aquejan al país como la carencia de agua, sin la cual, las máquinas para diálisis y hemodiálisis no pueden funcionar.
 
Los especialistas estiman que para más de la mitad de las 129 mil personas con insuficiencia renal crónica su última opción para prolongar la vida es un trasplante de riñón; pero, a falta de donadores cadavéricos, se ha optado por la donación viva. Tan sólo en 2012 se realizaron 2 mil 450 trasplantes. Sin embargo no es suficiente, pues las cifras de enfermos, cotidianamente, va en aumento.
 
Propuesta
 
Ante esta situación es necesario sensibilizar a los legisladores –incluso a los de los congresos estatales– para que propongan y ejecuten una ley que permita realmente, sin corruptelas ni preferencias, el libre trasplante de órganos.
 
Se propone al Poder Ejecutivo federal promulgar una ley que beneficie y apresure la donación de órganos que tenga como parámetro a los enfermos terminales desahuciados.
 
Asimismo, la liberación de plazas en los diferentes hospitales del sector salud, primeramente para la especialidad de nefrología, que es la que a nivel nacional refleja el menor número de especialistas (900) para atender a toda la República Mexicana.
 
*Sociólogo educativo; doctor en enseñanza superior y profesor investigador de tiempo completo en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México
 
 
 
 
 
 
Fuente: Contralínea 330 / abril 2013
 
 
 
 

 

Contralínea 971

Lo más leído

“Otros intereses” explicarían veto de EU a alianza Delta-AeroMéxico: presidenta

La resolución del Departamento de Transporte de Estados Unidos que determinó no aprobar la alianza antimonopolio entre Delta Airlines y Aeroméxico podría obedecer a “otros

Saber más »
Conagua anunció decreto para dar facilidades administrativas a productores con concesiones vencidas, dijo el subdirector Mauricio Rodríguez
Lo más leído

Conagua busca regularizar concesiones de agua en 2025; 90%, ya revisadas

Hasta la fecha, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) lleva un avance del 90 por ciento en la revisión de concesiones de agua vigentes, debido

Saber más »
Con 474 votos a favor, la Cámara de Diputados aprueban reforma para combatir extorsión; dictamen pasa al Senado
Lo más leído

En el Senado, alistan discusión de ley contra extorsión

Luego de que las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, Seguridad Pública y Estudios Legislativos aprobaron el dictamen que reforma el artículo 73 constitucional para facultar

Saber más »
En la Franja de Gaza se está desarrollando actualmente el peor escenariode hambruna, alertó la CIF en un informe
Lo más leído

Sheinbaum se pronunció porque pare el genocidio en Gaza

Por primera vez, la presidenta Claudia Sheinbaum nombró como genocidio al apartheid que encabeza el gobierno de Israel contra Palestina, principalmente en la Franja de

Saber más »
La mejora en el pronóstico del Fondo Monetario Internacional (FMI) se debe al trabajo que realiza el gobierno mexicano.
Lo más leído

Sheinbaum celebró proyección del FMI sobre economía mexicana

La mejora en el pronóstico del Fondo Monetario Internacional (FMI) se debe al trabajo que realiza el gobierno mexicano. “Se los dije”, celebró la presidenta

Saber más »
La tarde de este 30 de marzo se replicó en la CDMX la marcha del Día de la Tierra por la paz y para exigir el cese al genocidio en Palestina
Lo más leído

A 2 años de genocidio, cuatro países reconocen a Palestina como Estado

A unos días de cumplirse dos años del genocidio que perpetúa Israel contra la población palestina en Gaza –calificado así incluso por la Organización de

Saber más »
Petróleos Mexicanos ganó el tercer lugar del IPMA 2025, por su proyecto de construcción y arranque de la Refinería Olmeca.
Lo más leído

Refinería Dos Bocas, de Pemex, ganó tercer lugar del IPMA 2025

Petróleos Mexicanos ganó el tercer lugar del IPMA 2025, por su proyecto de construcción y arranque de la Refinería Olmeca –ubicada en Dos Bocas, Paraíso,

Saber más »
La humanidad habría sido incapaz de frenar el cambio climático: de acuerdo con la Organización Meteorológica Mundial
Destacada

Emergencia planetaria al rebasar 5 puntos de inflexión del cambio climático

La humanidad habría sido incapaz de frenar el cambio climático antes de cruzar los puntos de inflexión: de acuerdo con la Organización Meteorológica Mundial, en

Saber más »
 Hay una pequeña ventana de oportunidad, que se está cerrando rápidamente, para asegurar un futuro vivible y sostenible para todxs
Artículo

La aviación, el medio de transporte más contaminante e injusto

El Panel Intergubernamental de Expertos del Cambio Climático de las Naciones Unidas (IPCC), un comité de más de 500 científicxs climáticxs, concluyeron en su sexto

Saber más »
La soberanía política y el fin de la hegemonía estadunidense
Artículo

La soberanía política y el fin de la hegemonía estadunidense

En mi entrega anterior puse de manifiesto cuatro soberanías económicas (energía, alimento, crédito y tecnología) como un marco de referencia que nos ayuda a evaluar

Saber más »
Por pensión vitalicia, Banxico le paga a Zedillo 141 mil pesos al mes
Agenda de la corrupción

Por pensión vitalicia, Banxico le paga a Zedillo 141 mil pesos al mes

Aunque desde hace más de dos décadas Ernesto Zedillo Ponce de León no vive en México, sí vive a costillas de las y los mexicanos:

Saber más »
El presidente Donald Trump aplica medidas que funcionaron a Estados Unidos hace 50 años, cuando el escenario estratégico del mundo era otro
Análisis

México, Venezuela, Brasil: un escenario estratégico modificado para EU

El presidente Donald Trump aplica medidas que funcionaron a Estados Unidos hace 50 años, cuando el escenario estratégico del mundo era otro. Si bien el

Saber más »
La presidenta Claudia Sheinbaum dio el Grito de Independencia en el 215 aniversario y reivindicó a las mujeres independentistas
Destacada

En su primer Grito, Sheinbaum reivindicó a las mujeres independentistas

Frente a un Zócalo abarrotado, apenas pasadas las 11 de la noche del 15 de septiembre, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo dio el Grito de

Saber más »
En esta columna toca compartir las discusiones entre los economistas desarrollistas y los economistas neoliberales
Artículo

La función de las y los economistas en las transformaciones nacionales (II)

El pasado 14 de agosto se publicó en este medio, el primero de tres artículos pensados con el ánimo de presentar algunas ideas y debates

Saber más »
C845 CARTON_page-0001
C844 CARTON (O) Waldo Matus OK_page-0001
C842_page-0001
C841_page-0001
C840 CARTON_page-0001
C839 CARTON_page-0001
logo-contra-white

CONTRALINEA.COM.MX

© Contralínea 2025

Enlaces útiles

Aviso de Privacidad

Accesibilidad

Código de ética

Contáctanos

[email protected]

Síguenos
X-twitter Facebook Instagram Youtube Spotify Telegram Whatsapp Envelope Tiktok
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo.