Con tarjeta Finabien, connacionales podrán evitar impuesto a remesas

Con tarjeta Finabien, connacionales podrán evitar impuesto a remesas

El gobierno mexicano no reembolsará impuesto a remesas en efectivo; impulsa tarjeta Finabien para evitarlos
FOTO: CUARTOSCURO

El gobierno federal anunció que no habrá reembolsos por el impuesto del 1 por ciento que Estados Unidos aplicará a las remesas enviadas en efectivo por personas sin ciudadanía estadunidense. En su lugar, se implementará una estrategia de masificación del uso de la tarjeta Finabien, la cual permite realizar envíos electrónicos sin cobro de impuestos.

Más que reembolsar al que envíe en efectivo, queremos facilitarle que obtenga su tarjeta Finabien. Es mucho más fácil que el reembolso directo en efectivo, que se vuelve mucho más complejo”, declaró la presidenta Claudia Sheinbaum.

De acuerdo con la primera mandataria, la tarjeta estará disponible en todos los consulados y facilitará el envío de recursos de forma segura y sin costo adicional. “Queremos que puedan ponerlo en su tarjeta y hacer el envío desde ahí, con las reglas de Estados Unidos, obviamente”, subrayó.

La decisión se da en medio del debate que surgió en el Congreso de Estados Unidos, donde se propuso inicialmente un impuesto del 5 por ciento a todas las remesas enviadas por personas sin ciudadanía estadunidense. Ante esta situación, el gobierno mexicano y la comunidad migrante desplegaron una intensa campaña para frenar la medida.

“Nosotros nos movilizamos pacíficamente. Llamamos a nuestros paisanos allá, sobre todo los que tienen ciudadanía estadunidense, para que enviaran cartas a sus senadores informándoles de la dificultad que eso iba a tener para la economía de Estados Unidos y para la economía de México. Se enviaron decenas de miles de cartas”, señaló la presidenta Sheinbaum, en su conferencia matutina.

La movilización también incluyó gestiones diplomáticas directas. “El Senado de la República envió un grupo muy importante de todos los partidos políticos a hablar con congresistas, con senadores. Nuestro embajador allá y también la Secretaría de Relaciones Exteriores tuvieron varias conversaciones. Conversamos con el secretario de Comercio y el secretario del Tesoro de los Estados Unidos, haciéndoles saber el impacto que iba a tener para México y para los Estados Unidos”, añadió.

Gracias a estas acciones, la propuesta fue modificada. Primero se redujo el impuesto al 3.5 por ciento y finalmente se estableció un gravamen del 1 por ciento, únicamente para remesas enviadas en efectivo. Los envíos electrónicos quedaron exentos.

La presidenta Sheinbaum recordó que esta medida no afecta exclusivamente al país, sino también a otras naciones como India y naciones latinoamericanas. Sin embargo, destacó que “México fue el único país que se movilizó para pedir que esto no fuera así”.

En tanto, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) reportó que México recibió 5 mil 360 millones de dólares en remesas durante el mes de junio, lo que representa un repunte del 4.2 por ciento respecto a mayo. Aunque el monto es menor al registrado en junio de 2024.

“La razón principal [de la caída previa] es que muchos de nuestros paisanos dejaron de ir a trabajar durante cierto tiempo. Hubo una caída por diversas razones, entre otras también la persecución en algunas zonas de Estados Unidos. En junio aumentaron respecto a mayo. Todavía son menores del 2024, pero nosotros creemos que van a seguir aumentando con la plática que tenemos con organizaciones de allá, con nuestros propios paisanos y los consulados”, explicó la jefa del Ejecutivo federal.

Respecto al impacto del nuevo impuesto, aún se estudia cuántas personas podrían verse afectadas. Mientras que el Banco de México estima que sólo el 1 por ciento de los migrantes utiliza efectivo para enviar remesas, algunas remesadoras aseguran que podría alcanzar hasta un 22 por ciento. “Estamos revisando exactamente qué porcentaje es, cómo se cobraría este impuesto, y a quiénes, para que podamos dar todo el apoyo necesario”, concluyó Sheinbaum Pardo.

Te puede interesar: Gerardo Fernández Noroña cuestiona acuerdo entre EU y Ovidio Guzmán