Con nuevo Poder Judicial, ciudadanía espera justicia a favor de México

Con nuevo Poder Judicial, ciudadanía espera justicia a favor de México

Tras votar por un nuevo Poder Judicial, las personas esperan que el cambio de una justicia pronta, expedita, e igualitaria
FOTO: DARREN GARCÍA

A paso lento camina Margarita hacia la salida. Apoyada en su bastón sostiene todavía su identificación oficial. La tinta indeleble en su dedo pulgar es señal de que acaba de ejercer el voto, uno que a sus 71 años nunca había realizado: por las y los juzgadores federales del Poder Judicial de la Federación (PJF).

“Me parece magnífico” poder votar por estos cargos, afirma. “Sabemos cómo se ha manejado el país en manos del [actual] Poder Judicial y lo que deseamos es un cambio que realmente sea justo, no nada más para los que tienen dinero, sino en general: que todos podamos gozar de los privilegios”, continúa.

Oriunda de Tlalnepantla de Baz, en el Estado de México, por su edad y dificultad para moverse, acudió a la casilla especial ubicada en las oficinas de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, una de las 11 distribuidas alrededor de la capital del país, donde ha sido una de las poco más de 500 personas que ha sufragado en dichas urnas pasadas las 2 de la tarde.

En un tiempo de entre 10 a 15 minutos, pudo escoger a todas las personas que desea tomen un puesto en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Tribunal de Disciplina Judicial y el Tribunal Electoral del PJF, los únicos tres cargos que pueden votar las personas presentes en este tipo de casillas, pues son aquellos que deciden casos ocurridos a lo largo y ancho del país, en última instancia, y sin limitación por entidades, regiones o municipios.

Efraín, nacido en Chilpancingo, Guerrero, y estudiante de la Facultad de Derecho de la UNAM, votó en menos tiempo. De cuatro a cinco minutos, comenta. A él le pareció un proceso muy accesible, con boletas sencillas e intuitivas. Como todas las otras personas en casillas especiales con las que habló Contralínea, ya sabía previamente por quiénes iba a votar, lo cual acortó su turno en la urna.

Habla de las y los candidatos. Opina que había perfiles muy variados y diversos en las boletas, con “buena cantidad de propuestas”, suficientes “para que la gente tenga de dónde escoger”. Él conocía a algunos profesores que le han impartido clases en su universidad, aunque otros los tuvo que investigar.

Para decidir a quienes escogería, dice, “me fijé en particular en su preparación académica, si tenía o no conocimiento, o al menos experiencia práctica en lo relativo a las funciones a las que aspiraban, y así fui haciendo una preselección de perfiles”, detalla.

Para Marta, la manera de filtrar candidatos y candidatas fue, en primer lugar, de su carrera judicial; “segundo filtro, sin afinidad política; y tercer filtro academia, o sea, personas preparadas”.

Incluso así, critica que esta elección haya sido muy complicada, y lo atribuye a la gran cantidad de personas que contendían a un cargo. “Es demasiada información y tendrías que haberle invertido muchísimo tiempo”, recalca. Solo de cargos federales, los disponibles en casillas especiales, eran 16 cargos.

En total, este domingo se elegirán 881 cargos, divididos en: nueve personas ministras de la Suprema Corte, cinco magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial, dos magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral, 15 magistraturas de salas regionales del Tribunal Electoral, 464 magistraturas de Circuito, y 386 juezas y jueces de Distrito. Más 1 mil 800 cargos por elegir entre algunas entidades federativas, y que a su vez representan la mitad de los que se escogerán, pues la otra parte será en 2027.

FOTO: DARREN GARCÍA

Preparar el voto

Para conocer por quiénes quería votar, Lizbeth, de 43 años, se guió de los nombres y datos que conoció a través de medios de comunicación, “y ya de ahí te surge pues la duda de saber quién es y ya los investigas a parte”; aunque “entre las actividades [diarias] no todos alcanzan, son muchísimos”, situación por la que se le hizo difícil decidir, pues, además, “no conoces a los candidatos perfectamente y no hay como una ideología la cual compartas o sepas hacia donde están un poco más ligados”.

No obstante, considera que todo ello se debe a que “esta es la primera elección que se hace de esto. Es la primera vez que lo hacemos todos, y claro que a todos nos va a causar al principio el decir ‘ay, no sé cómo va a ser, no sé cómo estará; pero nos vamos a ir adaptando a eso’ [en el futuro]”.

Las dificultades, aun así, no opacan su aceptación sobre la reforma al Poder Judicial, que permitió la jornada electoral de hoy. “El pueblo merece saber [así como] quién está legislando, saber quién está haciendo todo esto de la justicia –hay quien tarda mucho y no la obtiene–, entonces revisarlo estaría bien”.

Es la razón que la motiva a acudir a la casilla especial de la sección 0342, en el Centro Médico Nacional “La Raza”, alcaldía Azcapotzalco. No puede votar cerca de su hogar, en Guadalajara, Jalisco, pues por cuestiones de trabajo está estos días en la capital del país, y dicha urna le quedaba más cerca.

Casi a las 11 de la mañana, ya se habían distribuido más de 200 boletas, como afirmó el presidente de casilla, Rafael, a este semanario. En su percepción, la gente ahí tomaba alrededor de 10 minutos para llenar los cargos a elegir, dentro de una jornada hasta ese momento con buena afluencia, y que esperaba se dieran las 1 mil boletas –que se destinan a cada casilla especial–, antes de las 6 de la tarde, cuando todas en el país cierran.

Un cambio necesario

Con los votos emitidos por la sociedad mexicana este domingo, las nuevas personas en el Poder Judicial tomarán protesta el próximo 1 de junio. “Sí creo que es necesario que cambie el Poder Judicial. Creo que la reforma, como toda reforma, tiene áreas de oportunidad que son susceptibles a mejora; pero en general pienso que es una buena propuesta”, opina Efraín, quien duda todavía de si el cambio será para bien, pero aplaude que cuando menos se traten de cambiar las cosas.

Margarita, considera que la reforma fue un acierto, y desea que este Poder de la Unión cambie para bien, que “los que queden se pongan su camiseta y hagan lo que deban hacer para que el país prospere, porque al final de cuentas es por todos”.

Aunque las críticas se mantienen. Marta, de Cuautitlán Izcalli en el Estado de México afirma que el Poder Judicial no cambiará con la reforma. Se opone a la elección de personas juzgadoras, pues señala que las personas preparadas para los cargos son aquellas con carrera judicial, “que estudian, que están en los tribunales, litigio y demás”. Al contrario, sigue, “la academia no te da el expertise necesario para poder determinar como tal una decisión.

Resalta también la que considera una desventaja entre candidaturas: algunas personas tuvieron más difusión que otras, apunta. Sin embargo, menciona que, con todo ello, abstenerse a votar no resuelve el problema. “Esta es la oportunidad que ahora nosotros tenemos de decir ‘bueno pues yo ya revisé este perfil, se me hace una persona preparada, una persona que tiene un buen ideal’”.

Te recomendamos revisar: Boicot de la oposición, porque quieren seguir controlando el Poder Judicial: Sheinbaum