Esta mañana, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentó una serie de acciones, las cuales tienen el objetivo de proteger la industria nacional; combatir prácticas comerciales desleales en importaciones; fomentar el consumo interno; generar 700 mil empleos, y aumentar en 0.7 puntos porcentuales el producto interno bruto (PIB), cifra que se prevé se sume al crecimiento anual estimado del 2 por ciento.
Entre las medidas anunciadas, se contempla la protección a sectores clave como el acero y el textil. Además, se establecerán precios de referencia para los productos importados.
De igual manera, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, dio a conocer que, para proteger la industria del acero, se cancelaron alrededor de 1 mil 62 molinos de este material de los 2 mil 233 registrados en el Padrón de Importadores de Productos Siderúrgicos, debido a inconsistencias e irregularidades.
“Vamos a hacer un proceso de cancelación y desincorporación de esos registros irregulares, eso significa la mitad de los molinos que han sido presentados por las empresas. ¿Qué beneficios tiene esto? Se evitará que las comercializadoras, hablo del importador, usen registros apócrifos para importar acero, es decir, vamos a reducir la evasión arancelaria porque no pagan impuestos, entonces, vamos a reducir la evasión y vamos a fortalecer el comercio, al evitar la triangulación del acero”, indicó
Sobre la industria textil, Ebrard detalló los avances a raíz del decreto con el que se impuso un arancel del 35 por ciento a las importaciones de las mercancías textiles, firmado el 19 de diciembre de 2024. Asimismo, señaló que como parte de estos resultados, se detectaron ocho empresas que, bajo el Programa Immex (Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación), simularon importaciones por un monto de 24 mil millones de pesos.
“Se hizo una revisión y vimos que ocho empresas hacían uso ilegal de esto, es decir, estaban engañando al Gobierno de México diciendo ‘estoy importando textiles o calzado’ para después exportarlos. Verificamos, checamos y vimos, que no lo exportan; estaban mintiendo. Entonces, se les canceló a esas ocho empresas del programa, se congelaron sus cuentas y con apoyo de la Fiscalía General de la República estamos en investigación”.
También, Ebrard puntualizó que el 14 de mayo se realizará el Encuentro de Negocios (B2B), entre las cámaras de industria textil y vestido, así como empresas nacionales y extranjeras dedicadas a la maquila, con el objetivo de promover condiciones justas, aumentar la producción nacional y la competitividad.
“Vamos a tener más de 200 empresas registradas, acuerdos comerciales pactados, hay ya 38 millones de dólares de acuerdos. Entonces, no solo poner aranceles, sino lo que nos ha pedido la presidenta: que se traduzca en empleos en México y que realmente podamos sustituir eso que estábamos importando”.
Sobre la tercera medida del gobierno federal, el secretario de Economía comentó que consiste en establecer precios de referencia, con el propósito de evitar que las empresas declaren valores por debajo de los reales al momento de importar mercancías. Con ello, se busca combatir la subvaluación y garantizar condiciones equitativas para los productores nacionales.
“Evidentemente, hay muchas veces que se manejan precios por debajo de lo que es real. Y para eso se crearon precios de referencia, para que no declares un precio abajo de lo que es el precio de referencia internacional, entonces se establece un valor mínimo aceptado. Hoy en día estos precios de referencia funcionan para varios rubros, pero se van a ampliar también a lo que son artículos deportivos, papel, cartón y otras actividades”.
Por último, Ebrard informó que a partir del 25 de junio, el sector privado –que forma parte del Consejo Coordinador Empresarial (CCE)– se sumará a la campaña “Hecho en México”.
Por otro lado, el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Edgar Amador Zamora, reveló que esta estrategia busca aumentar en 0.7 puntos porcentuales el PIB, que se sumaría a la proyección estimada de 2 por ciento. “La estrategia que estamos presentando en este momento, impulsada y dirigida por la presidenta, lo que busca es incidir sobre las distintas variables del Producto Interno Bruto con el fin de aumentar el crecimiento”.
Igualmente, sostuvo que se busca sustituir importaciones manufactureras por productos “Hecho en México”, lo que permitirá estimular la demanda interna y fortalecer a los proveedores nacionales.
“¿Cuál es el impacto estimado de manera preliminar? Podemos agregar 7 décimas, 0.7 puntos porcentuales al crecimiento anual del PIB. Quiere decir que, si la economía crecía 2 por ciento, estaría creciendo 2.7 por ciento”.
Finalmente, la presidenta Sheinbaum mencionó que se prevé un crecimiento del PIB de entre 1.5 y 2 por ciento, y afirmó que el gobierno seguirá trabajando para fortalecer la economía nacional y mejorar el bienestar social. “Lo que buscamos es una mejor condición de calidad de vida de las y los mexicanos. Y particularmente el crecimiento del empleo bien remunerado”.
Te puede interesar: Sheinbaum rechazó propuesta de Trump; ejército de EU no entrará a México