El derecho de los mexicanos a la electricidad

En el campo de las paradojas que ha caracterizado en las últimas tres décadas a la tecnocracia en el poder, se ha generado un evidente desbalance entre lo planteado por los tratados internacionales en materia de derechos humanos y las directrices impuestas por los organismos financieros; en ambos casos, nuestro gobierno firma acuerdos globales

Aumenta la violencia

En unos cuantos días, no obstante los discursos de Miguel Ángel Osorio Chong, secretario de Gobernación, diciendo: tenemos un país más tranquilo que en el sexenio pasado, la violencia aparece por todas partes y los índices del asombroso Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) apuntan a que al finalizar el sexenio de Enrique Peña Nieto habrá más homicidios que en el de Felipe Calderón Hinojosa, el hoy empleado de Iberdrola.

Sangriento negocio el comercio de armas

Los conflictos armados dominan el escenario mundial y aunque los gastos en armamento se reducen por cuarto año consecutivo, lo cierto es que las ganancias de los fabricantes de esta industria son cada vez mayores con este sangriento negocio.

El dilema de producir alimentos y conservar los bosques

Roma, Italia. El mundo se enfrenta a un enorme desafío: por un lado, la necesidad imperiosa de producir alimentos para la creciente población mundial; por otro, la presión de frenar y revertir la desaparición de los bosques, tan necesarios para la vida humana como para cubrir las necesidades de su dieta.

Panama Pappers: el Club mundial de los evasores de impuestos

La investigación de Dainzú Patiño (El Financiero, 30 de julio de 2016), arrojó que 174 mil mexicanos tienen depósitos en bancos estadunidenses, a los que emplazó Hacienda-SAT para que cubrieran sus impuestos –de no haberlo hecho–, hasta el final de este junio para no hacerse acreedores a una multa. Deben ser miles de millones en dólares.