Represión y muerte: errores de cálculo en el conflicto magisterial

Ante la protesta y desobediencia civil de maestros y ciudadanos en varios estados del país, principalmente en el sureste, personas que han sido reprimidas violentamente, en algunos casos hasta la muerte, por el gobierno federal en coordinación con autoridades estatales –como en el caso de Nochixtlán, Oaxaca, el 19 de junio de este año–

El derecho a la electricidad: la iniciativa de la ANUEE y el SME

Desde que el represivo Decreto de Extinción de Luz y Fuerza, del 11 de octubre de 2009, puso en manos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) la prestación del servicio de energía eléctrica en el centro del país, se generó un conflicto social agudizado al paso de los años como resultado del cobro exorbitante que apareció de la noche a la mañana en los recibos de millones de usuarios, sobre todo los de bajos consumos domésticos y menores ingresos,

De Tlatelolco a Nochixtlán: ecos del terrorismo de Estado

Los trágicos incidentes ocurridos en Nochixtlán, en el estado de Oaxaca, con saldo de ocho muertos y 22 desaparecidos, producto de la represión de la Policía Federal y la estatal contra los maestros que protestaban contra la reforma educativa del gobierno de Enrique Peña Nieto, no deben tomar por sorpresa a nadie.

OEA: el retorno del “americanismo”

A inicios del siglo XIX, en diversas regiones de lo que hoy se llama América Latina, se iniciaron las luchas por la independencia, a fin de romper con el colonialismo ibérico. El proceso culminó con las batallas de Junín y Ayacucho en 1824. Al mismo tiempo, en las diversas regiones emancipadas, se establecieron una veintena de países, aunque el coloniaje siguió en Cuba y Puerto Rico, que sólo se independizaron de España en 1898.