Orlando Fals Borda: Las Revoluciones inconclusas en América Latina

De 1973, cuando la crisis inmobiliaria estadunidense e inglesa, a 2015 cuando los trabajadores de Air France se rebelaron, van 14 avisos de que el capitalismo ya no sale como antes de sus crisis. Y que la democracia representativa ha dejado de resolver los problemas nacionales y del mundo, creando más enfrentamientos del capitalismo y esa democracia mediante el sufragio, con los pueblos a través del descontento de la democracia directa. Escapista desde 1776 (el liberalismo económico con Adam Smith), el capitalismo encontró su callejón sin salida al llevar a sus últimas consecuencias al neoliberalismo. Y el calentamiento global está confirmando lo que Carlos Marx, y menos duramente Keynes, le imputaron al capitalismo por sus abusos de los recursos naturales y de la mano de obra, extrayendo oxígeno en las utilidades de las finanzas por donde el flujo del capital se asfixia. Y no hay recetas para revivirlo, a menos que ponga la economía al servicio de la humanidad, y evite que el capitalismo pase “de un ardid a otro… de recargar 10 veces sus baterías según las circunstancias coyunturales y seguir permaneciendo… suficientemente fiel y semejante a sí mismo” (Fernand Braudel, La dinámica del capitalismo).

El jefe del SAT y los Papeles de Panamá

En el Servicio de Administración Tributaria (SAT), Aristóteles Núñez, sabe que para aumentar la recaudación de impuestos también la economía tiene que sentar las bases para incrementar el ingreso de la población. El jefe del SAT asegura que el problema no radica en el nivel de la tasa impositiva sino en el ingreso de la mayor parte de la población.

Ante el desastre económico… ¿Meade es el bueno?

Ya no da la cara Luis Videgaray. Envía a sus subalternos a dar el aviso de que las amenazas de la crisis económica son ya amenazas cumplidas, por las constantes bajas del crecimiento, responsabilizando a la “volatilidad” internacional, de lo que es, fundamentalmente, la persistente, necia y perversa continuación de la política del neoliberalismo económico que implantaron sobre todo desde el sexenio salinista.