Peores que el “Chapo”, el “Chayo” y Los Caballeros Templarios: los Fox, los Calderón y los Bribiesca

Sin descartar al Partido Revolucionario Institucional (PRI) de Adolfo López Mateos por sus brutales represiones campesinas y obreras, parecía que el priísmo de Gustavo Díaz Ordaz en 1968 había llevado el abuso del poder presidencial a su peor etapa de criminalidad. Empero, las alianzas y complicidades –a cambio de dinero– de Carlos Salinas y su mafia comandada por su hermano Raúl; y Ernesto Zedillo con sus genocidios en Acteal, El Charco y Aguas Blancas, unidos por el homicidio inducido de Luis Donaldo Colosio, más sus ramales con el narcotráfico, demostraron que ese priísmo –resucitado ahora con el peñismo vía las contrarreformas anticonstitucionales– sólo podía mantenerse asido a esa tradición autoritariamente sangrienta, depredadora y que llevó al poder presidencial, en las gubernaturas, en las presidencias municipales, no a políticos, sino a auténticos rateros que hicieron de esos poderes “el poder para matar”.
La legalidad “ha perdido el juicio”: una sociopatología del delito

Alianza del Pacífico: bastión estadunidense del “regionalismo abierto”

La crisis de deuda de la década de 1980 marcó un punto de inflexión en los esquemas de integración bajo la perspectiva cepalina (haciendo alusión a la teoría económica desarrollada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Cepal, desde 1950). De una estrategia basada en la industrialización sustitutiva de importaciones y la ampliación del mercado intrarregional se pasó a otra sustentada en las exportaciones extrarregionales impulsada por un proceso de liberalización comercial creciente que culminó con la adhesión al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT, por su sigla en inglés). Así, ya en la década de 1990, la Cepal hizo del regionalismo abierto la doctrina para la “transformación productiva con equidad” con fundamento teórico en el equilibrio walrasiano-paretiano: máxima optimización de los recursos con base en las señales del mercado de libre competencia.
Cecilia Romero: ultraderecha panista

La designación de Cecilia Romero como presidenta interina del Partido Acción Nacional (PAN) confirma que la ultraderecha católica es la fuerza predominante en ese Partido. Como otros panistas, Romero fue militante de grupos conservadores católicos y luego desarrolló una carrera política dentro del partido derechista, desde la época en que Carlos Salinas impulsó el ascenso político de esa organización política.
Memorándum de Amnistía Internacional a Peña Nieto

México tiene retos que reclaman solución urgente e ineludible en materia de derechos humanos. La presencia en México de Salil Shetty, secretario general de Amnistía Internacional, dejó constancia de la profunda preocupación que le causa a la comunidad internacional la situación de los derechos humanos en el país.