“Donde manda Azcárraga no gobierna Peña Nieto”

Nostálgico del sistema presidencialista fuerte, omnímodo, desde la máxima tribuna de la llamada república, un orador evoca la rehabilitación de la potestad rectora del Estado perdida durante la pesadilla teocrática panista, abyectamente entregada al vasallaje y la rapiña de los grupos de poder internos y externos, en particular de los oligárquicos, a cambio de su fallido respaldo para tratar de mantenerse en el gobierno, cuidándose, desde luego, de señalar que su debilitamiento no fue iniciado por los panistas.
Infiltrado

Todos los movimientos que pretenden un cambio importante, sin excepción, sufren de infiltrados. Hace años el gran teórico Víctor Serge –cuyo hijo, el estupendo artista plástico Vlady, vivió en México hasta su muerte– escribió el libro Lo que todo revolucionario debe saber acerca de la represión (editado por Era). En la obra queda de manifiesto que la provocación y la penetración de agentes externos, especialmente policías, es una constante en las luchas populares.
Lecciones de historia a la tecnocracia: Díaz apadrina a los monopolios

A de que en los primeros 6 meses de gobierno la persistencia en la aplicación del modelo neoliberal ha estacando la economía, ha desplomado la generación de empleo y empobrecido a millones de mexicanos con el alza de la canasta básica, la energía eléctrica, el gas doméstico y las gasolinas, los nuevos tecnócratas –como el actual secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray– insisten en alentar la reforma energética que, a su parecer, contribuirá a abaratar las tarifas eléctricas bajo el sofisma de que al existir una mayor participación de empresas privadas en el sector habrá mejores precios. Argumento similar al esgrimido para abrir las puertas de la privatización en Petróleos Mexicanos (Pemex).
La justicia y el lenguaje discriminatorio o #reaccionamexicosinhomofobia

Recientemente la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) emitió una sentencia en el amparo directo en revisión 2806/2012 que ha generado opiniones encontradas.
Desaparecidos en México: “La vida no vale nada”

En México la vida vale muy poco para nuestras autoridades, al menos eso es lo que le han hecho sentir a las madres, padres y familiares de los miles de desaparecidos en los últimos años. Pero no sólo a ellos: la mayoría de los mexicanos se siente absolutamente indefensa ante los secuestros, asesinatos y desapariciones perpetrados por el crimen organizado, las Fuerzas Armadas y las diferentes corporaciones policiacas.