Una larga historia de corrupción panista

Felipe Calderón y sus secuaces actuaron con total impunidad a lo largo del sexenio pasado, por lo que apenas se está dando a conocer su corrupción y latrocinios.
¿Cambio de piel y de nombre al PRI?

Es célebre el refrán no es bueno cambiar de caballo a la mitad del río. Tal vez originada en la respuesta de Abraham Lincoln para aceptar su segunda postulación, en 1864, a la Presidencia de Estados Unidos –entonces ya consolidados–, y una vez resuelta la guerra entre el Norte y el Sur, que devendría en la emancipación de los negros, gracias al apoyo del pueblo a la propuesta de Lincoln para la liberación de quienes, hasta Martin Luther King, llevaron hasta sus últimas consecuencias la lucha contra la discriminación racial y la esclavitud. Éste dijo: “Recuerdo la historia de un viejo granjero holandés que, en cierta ocasión, comentó que en medio del arroyo era preferible no cambiar de cabalgadura” (Ensayos, discursos y cartas de Abraham Lincoln; editorial Pax. Recopilación, introducción y comentarios de Don E Fehrenbacher).
Iniciativa desechable

Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta Constitución y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia
La extraña triangulación priísta

Durante un buen tiempo, en la campaña presidencial de Enrique Peña Nieto se desmintió que una serie de empresas utilizaran tarjetas Monex para diversos fines. La refutación venía de los dirigentes tricolores y de las consideradas “plumas del PRI (Partido Revolucionario Institucional)”, mismas que cambian según la ocasión; en este último caso, son diversos columnistas que desacreditan a quien ose criticar al partido político más longevo de México.
De huesos patrios, astros alineados, topless en la Santa Sede…

La tesis de la vida líquida, propuesta por el sociólogo de origen polaco Zygmunt Bauman, ha sido en muchas ocasiones citada y criticada, pero pocas veces comprendida y utilizada. Se aduce que es una idea que explica más la realidad europea que la nuestra. Es más, se dice que es una propuesta no científica. Bastarán los siguientes ejemplos para demostrar que la vida líquida es una categoría válida para explicar nuestras realidades. Se parte de un principio básico: la realidad líquida es un nuevo estadio social donde las condiciones de vida se encuentran bajo la tutela de la incertidumbre y donde ya nada es para siempre.